Un informe con datos preliminares elaborado por la Dirección Provincial del Observatorio Vial de la Agencia Provincial de Seguridad Vial (ASPV) da cuenta de un aumento durante 2024 de los siniestros con personas fallecidas en hechos ocurridos en la Ruta Nacional 34 (RN34), una de las vías que el Gobierno de Santa Fe le reclama desde hace un año a la Nación que mantenga y repare. El documento también incluye a la Ruta Nacional 11 (RN11), cuya reparación comenzó a hacer Vialidad Nacional como consecuencia de un fallo del juez federal de Reconquista, Aldo Alurralde. Entre enero y noviembre pasados hubo 60 fallecidos en ambas rutas, 30 en cada una. En el caso de la que va hasta Santiago del Estero, las tres decenas de muertos implica un aumento de casi 30% en relación a 2023 -cuando hubo 23 casos- y también a sus promedios históricos, según señala el informe.
La provincia de Santa Fe cuenta con un total de 16.200 kilómetros de rutas y autopistas nacionales y provinciales que la atraviesan, lo cual “implica un alto tránsito pasante debido a la ubicación estratégica de un importante corredor bioceánico entre Chile, Argentina, Uruguay y Brasil, además de contar con una importante zona de puertos”, reseña el informe preliminar del Observatorio, al que accedió Rosario/12.
El documento se concentra en dos de esas vías, las rutas nacionales 11 y 34. “La RN 11 cuenta con 616.21 kilómetros en la provincia de Santa Fe, desde el km 314,44 en intersección con la Ruta Nacional A-008 hasta el km 930,65 en el límite con la provincia de Chaco”, detalla sobre la vía cuyo mal estado motivó que el diputado provincial de la UCR y ex intendente de Avellaneda, Dionisio Scarpín, interpusiera una medida cautelar en el juzgado de Alurralde, quien “obligó” mediante una resolución a Vialidad Nacional a repararla y llevar adelante tareas de mantenimiento.
Mientras tanto, agrega el documento oficial, “la RN 34 cuenta con 398,65 kilómetros en la provincia de Santa Fe, desde el km 0 en intersección con la RN A-008 hasta el km 398,65 en el límite con la provincia de Santiago del Estero”.
Rutas de la muerte
De acuerdo con el informe de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, en 2024 se registraron en todo el país 3.984 muertes por siniestralidad vial, lo que representa una caída en relación al año anterior, cuando se reportaron en toda la Argentina 4.522 víctimas fatales. Sin tomar los inéditos años de la pandemia -2021 y 2022, cuando se redujo la circulación vehicular en forma obligatoria por la cuarentena- el del año pasado fue el menor registro desde 2008, según la serie histórica que publica la Agencia nacional.
En Santa Fe, de acuerdo a ese relevamiento, se produjeron 341 muertes en 315 siniestros viales ocurridos en 2024, lo que ubica a la provincia en el tercer distrito en cantidad, pero en el decimotercer lugar en cuanto a la tasa de mortalidad cada 100 mil habitantes.
Según el informe del Observatorio santafesino, “la siniestralidad vial con fallecidos que presentó la RN11 en el período analizado, como información preliminar se destaca la acumulación de los mismos en el tramo de las localidades del centro-norte de la provincia de Santa Fe”. El plazo tomado para el informe va de enero a noviembre del año pasado. “En primer lugar los fallecidos fueron en moto y en segundo lugar en autos. Y a su vez se destacan las colisiones contra autos y camiones”, agrega sobre el tipo de vehículo involucrado.
“En cambio –continúa-, no se puede decir lo mismo respecto a la RN34, ya que los valores preliminares muestran que ya han superado a la mayoría de sus rangos históricos de hechos viales con fallecidos y personas fallecidas, con una importante acumulación en las localidades del tramo central de la ruta”.
En ese sentido, el informe preliminar agrega que “es de destacar la cantidad de personas fallecidas que se movilizaban en auto, y la importancia que tomó el camión como principal participante de las colisiones. La mayoría de estos hechos ocurrieron en horario nocturno”.
Si bien de acuerdo al documento de APSV se registraron 30 muertes en siniestros viales con víctimas fatales en cada una de las rutas analizadas, en el caso de la RN34 se da una tasa de 7.64 personas fallecidas cada 100 kilómetros, mientras que en el de la 11 es de 4.87, lo cual convierte a la primera en una vía más peligrosa.
Por supuesto que no puede asignarse cada uno de los siniestros viales que provocan muertes al estado de la ruta en que ocurrió, porque son múltiples los factores que entran en juego en ese tipo de hechos. Pero los estudios internacionales en la materia prestan atención –como uno de los factores de riesgo- al mantenimiento y la señalización e iluminación de las carreteras.
Cementerios asfaltados
Ya en noviembre del año pasado, luego de varios intentos frustrados por conseguir que la Casa Rosada invierta en la reparación y mantenimiento de rutas, el ministro de Obras Públicas santafesino, Lisandro Enrico, advirtió que las rutas nacionales “se están convirtiendo en cementerios”.
Al mes siguiente, en diciembre, dijo en declaraciones a la prensa que “van diez muertes en 25 días” en siniestros viales ocurridos en arterias federales, abandonadas por el Estado nacional. "La falta de interés que hay desde Buenos Aires", remarcó entonces, para agregar que "van 10 muertes en 25 días en rutas nacionales en Santa Fe. Si mueren en la General Paz, hay plata para obras, para el interior no. En Circunvalación de Rosario no cortan el pasto".
A pesar de haber firmado un acuerdo con la administración libertaria para la continuidad de un puñado de obras (25 en total, de más de 100 que había en marcha), el gobierno de Maximiliano Pullaro no consiguió persuadir a las autoridades nacionales de los beneficios que mantener en buen estado las rutas federales trae para la vida de las personas y la seguridad de los vehículos que por allí transitan. Entonces, la estrategia se volcó al plano judicial, donde jueces federales de diversas jurisdicciones firmaron fallos para intimar al Gobierno a realizar la tarea que por ley de debe hacer.