A un año de su lanzamiento, CRUCE -una iniciativa que pone en valor el trabajo asociativo en una época de individualismo y crisis de los edios de comunicación- llega a veinte partidos del Gran Buenos Aires. Reúne doce radios que transmiten diariamente, de forma conjunta, diez horas de programación por radio y streaming; producen diez ediciones de boletines y flashes de un servicio informativo y contenidos digitales. En su proyección a futuro, se propone también el desarrollo de propuestas culturales.

La cadena está conformada por las radios comunitarias Radio Ahijuna, FM En Tránsito, Enganchate Rock, FM Fribuay, Radio Gardeliando y Radio Asamblea; y por las emisoras universitarias La Uni Radio (UNGS), UNQRadio (UNQ), Radio Universidad (UNLaM), Conurbana Radio (UNLZ), Radio UNAJ y Radio UNDAV.

Con motivo de su primer aniversario, las radios y universidades que son parte de la cadena firmaron un convenio en la Universidad Nacional de General Sarmiento para ratificar la voluntad de trabajo conjunto. En este acto, se incorporaron formalmente cinco nuevas radios y confluyeron el Foro Argentino de Radios Comunitarias (FARCO) y la Asociación de Radios Universitarias Nacionales Argentinas (ARUNA), dos redes nacionales que brindaron su apoyo a esta iniciativa.

Una solución con ADN conurbano

El nacimiento de CRUCE está ligado a una serie de preguntas que empezaron a aflorar en las radios. En este contexto de crisis, ¿cómo sostenemos nuestros proyectos? ¿cómo los hacemos crecer? ¿cómo le hacemos frente a los desafíos que nos plantea lo digital? ¿qué información producimos? Una respuesta fue juntarse. El trabajo asociativo es parte constitutiva de estos medios sin fines de lucro. Y acá aparece, una vez más, como una manera de atravesar obstáculos y crecer colectivamente, al hacer sinergia en red, en vez de transitar caminos paralelos en solitario. Una mirada común que entiende a la comunicación como un derecho es lo que permitió este encuentro que ya lleva un año.

Pero esta cadena no surge solo para afrontar la -siempre difícil- tarea de la sostenibilidad de estos medios. Sino que, desde la convicción de que la unión hace la fuerza, se propone incidir, transformar, construir. El trabajo conjunto de CRUCE tiene como motor consolidar una agenda conurbana, producir información y contenidos desde el territorio, que rescaten y se paren desde esas identidades que habitan la Provincia de Buenos Aires. Con una mirada que escape a la lectura apocalíptica que llega sobre estas tierras desde la Ciudad de Buenos Aires. Que rescate sus necesidades, sus demandas, pero también su capacidad de organización, sus luchas y sus identidades.

En este momento de desguace de los medios públicos y de crisis del sector periodístico en el que se ve afectada la pluralidad de voces, CRUCE se propone producir información de forma asociativa, porque es indispensable para el ejercicio de la ciudadanía de las audiencias.

Un nuevo aire colectivo

CRUCE transmite de lunes a viernes por las antenas y plataformas digitales de las 12 radios que conforman la cadena. Por aire, esta programación conjunta llega a 20 distritos de las zonas norte, sur y oeste del Gran Buenos Aires.

La propuesta arranca a las ocho horas, con “Loco, ¿no te sobra una moneda?”, un programa con lo que hay que saber antes de salir de casa que se emite desde Radio Ahijuna (Quilmes). Sigue a las diez horas con “La Patria de las Moscas”, un magazine que combina la información con música y cultura, que se transmite desde FM En Tránsito (Castelar).

La tarde de CRUCE empieza a las trece horas con “Fingiendo Demencia”, desde La Uni Radio (UNGS), con una mirada descontracturada de la actualidad y la vuelta a casa es a las dieciséis con “Hay que seguir”, desde Radio Universidad (UNLaM). Los viernes, de dieciséis a dieciocho, se suma al aire de la cadena El Profe Romero con “Detrás de las Noticias”, un análisis ácido de la política y los medios. Por último, se suma el Panorama Conurbano, el servicio informativo de 10 ediciones diarias producido por la UNQRadio.

* Directora de FM En Tránsito