El estallido político de Azul, la recuperación de Olavarría por parte del peronismo, el récord de gobiernos radicales en Saladillo y el primer intendente que obtuvo La Libertad Avanza en 25 de Mayo. La Séptima sección electoral es la más pequeña de las ocho que componen la provincia de Buenos Aires, pero no por eso carece de movimiento en sus municipios. 

Para las elecciones legislativas de este año, Unión por la Patria espera continuar la recuperación que le permitió volver a gobernar los dos distritos más importantes de la región. Por su parte, los ex Juntos apelan a reorganizar un mapa donde la UCR mantiene fuerza, mientras el PRO no gobierna ningún distrito y La Libertada Avanza apunta a seguir creciendo. 

En 2023, el peronismo retornó a las municipalidades de Olavarría y Azul, los dos partidos que aglutinan casi el 70 por ciento del electorado en la sección. Eso le permite posicionarse con fuerza de cara al 7 de septiembre, cuando 60 de los 120 concejales que están distribuidos entre los ocho concejos deliberantes de la región se pongan en juego.

Hace cuatro años, en 2021, la pandemia golpeaba la cotidianidad de los bonaerenses y Juntos por el Cambio era un espacio fortalecido. En aquel momento, ganó la mitad de las bancas en disputa. Otras 26 quedaron en manos del ex Frente de Todos, el vecinalismo logró tres y una única silla quedó en manos de Avanza Libertad, el espacio que lideró José Luis Espert.

Dos años después, en 2023, el reparto se dio entre tres fuerzas políticas. Unión por la Patria mantuvo los 26 lugares, pero JxC descendió a 25. En paralelo, la irrupción de La Libertad Avanza capturó nueve bancas en cinco de los ocho distritos de la sección.

El derrumbe de JxC se evidenció en varias facetas de los resultados. A nivel de concejos, perdieron cinco bancas. Además, se quedaron sin los dos distritos más importantes. Y, si se comparan los números de 2021 con los de 2023, la ex coalición PRO-UCR-CC pasó de ganar todos los municipios a solo tres.

En lo que respecta al universo de la Legislatura, Juntos arriesga dos senadores mientras que el peronismo solo uno. En esta ocasión, difícilmente el peronismo revierta la situación, pero es probable que las dos sillas que hoy están en manos de la UCR y el GEN terminen convertidas en una sola. Para 2023, los seis diputados en juego se repartieron en partes iguales entre JxC, La Libertad Avanza y el peronismo, un resultado que muchos esperan que se repita.

Distrito por distrito

Cuando Axel Kicillof alcanzó la reelección en 2023, el peronismo llegó a la intendencia de Olavarría de la mano de Maximiliano Wesner. Los mismo logró con Nelson Sombra en Azul. Retuvo Bolívar por medio del renovador Marcos Pisano y, también gracias al massismo, continuó gobernando en Roque Pérez con Maximiliano Sciani. Además, mantuvo el gobierno de Tapalqué, con el axelista Gustavo Cocconi.

La única derrota se dio en 25 de Mayo, donde Hernán Ralinqueo, titular del PJ local no pudo reelegir por segunda vez y perdió ante Ramiro Egüen. Con un método de gobierno reflejado en Milei, el dirigente vencedor cruzó de vereda. Dejó el GEN para ir a La Libertad Avanza.

Por su parte, el radicalismo mantuvo lo que tenía. Al frente de Saladillo desde 1983, la UCR volvió al triunfo con José Luis Salomón, quien gobierna desde 2015. Lo mismo logró en General Alvear, con Ramón ‘Tito’ Capra.

Así las cosas, Azul fue el escenario de un estallido en JxC. La historia comenzó en 2015, cuando Hernán Bertellys ganó la elección con la boleta del Frente para la Victoria. Pero, al poco tiempo, saltó a las filas de Cambiemos bajo las órdenes de María Eugenia Vidal y Cristian Ritondo. Reeligió en 2019 y apostó a un nuevo período en 2023. Para ese momento, el vecinalismo creció, el PRO le sembró otra lista impulsada por el ex mandamás de Olavarría Ezequiel Galli, y llegó sin oxígeno al meta.

El emergente vencedor de ese proceso fue Sombra, dirigente peronista que llegó a la intendencia ganando tres de las nueve bancas en juego. Mismo resultado consiguió el peronismo en 2021 y que aspira a acrecentar. Aquel año, el vecinalismo y JxC se repartieron los otros seis lugares en partes iguales, aunque para este año marchan dentro del mismo equipo y deberán disputar el electorado con el mileísmo.

En Bolívar, Pisano espera consolidar su gestión que continúa la del histórico dirigente y actual senador por la sección, Eduardo ‘Bali’ Bucca. En 2021, los ex Juntos ganaron la elección y obtuvieron cuatro de las ocho sillas en disputa, mismo número que el peronismo. Para 2023, el peronismo repitió el número, pero los libertarios le arrebataron un concejal a JxC.

Por el lado de General Alvear, donde el radicalismo gobierna desde 2015, es de los pocos municipios donde el oficialismo local ganó, tanto en 2021 como en 2023. En ambas elecciones, se quedó con tres de los concejales en juego. Más allá de ganar los dos últimos comicios, cuenta con la misma cantidad de bancas que el peronismo cuya intención es romper la barrera de tres bancas.

Los intendentes Ramiro Egüen (25 de mayo) José Luis Salomón (Saladillo) y Ramón ‘Tito’ Capra (General Alvear)


El otro titán de la Séptima es Olavarría. Es el distrito con más población y, consecuentemente, el de mayor producción económica. Cuna del cemento bonaerense y del país con las canteras de Loma Negra, el distrito está entre los más castigados por las medidas del Gobierno nacional que derrumbaron la construcción tanto pública como privada. El despacho de cemento está en mínimos históricos y la ciudad está resentida, con cientos de puestos de trabajo perdidos.

Wesner tiene el desafío de retener las cuatro bancas obtenidas por el ex FDT en 2021 frente a un universo libertario que tuvo un importante crecimiento de la mano de Carolina Arouxet. En cambio, JxC perdió seriamente su capacidad de acción tras la derrota de Galli, actual funcionario libertario que disputa presencia contra la propia Arouxet.

Mientras tanto, en Roque Perez, el oficialismo que pertenece al Frente Renovador tiene la chance de mejorar sus posiciones respecto a 2021, cuando los ex Juntos se quedaron con cuatro de los seis concejales en juego contra solo dos del peronismo. Para el 2023, el reparto fue de tres bancas por lado, lo que abre una ventana a la mejoría.

En Saladillo, donde la UCR gobierna ininterrumpidamente desde 1983, las fracturas a nivel provincial comenzaron a pasar factura. Si bien es probable que terminen unidos en alguna nómina, las diferencias arrojan más chances a un peronismo que debe, al menos repetir las cuatro bancas obtenidas en las últimas elecciones legislativas. Las otras cuatro quedaron en manos del radicalismo.

Por el lado de Tapalqué, Cocconi apunta a revertir los números de 2021, cuando la oposición venció y obtuvo tres bancas contra dos del oficialismo. Para 2023, los resultados fueron inversos, un objetivo que el peronismo espera repetir.

En 25 de Mayo la palabra que repica en cada esquina es "violencia". Egüen desarrolló un modelo de gestión basado en la agresión y persecución de opositores, actitud que lo puso en el centro de la escena durante el último acto conmemorativo por la Revolución de Mayo. Allí, su “brazo armado” atacó al peronismo y al gobernador. Egüen debió pedirle la renuncia.

El intendente, que llegó de la mano del ex JxC, padeció recientemente la ruptura de su bloque. Hoy cuenta con un solo concejal libertario. En 2021, el reparto llevo a que Juntos obtenga cuatro sillas y el peronismo lo mismo. Desde el peronismo esperan mejorar la performance a partir de la descomposición que atraviesa la gestión local.

La Legislatura

En esta ocasión, la Séptima debe renovar tres senadores. En 2021, Alejandro Celillo por el radicalismo y Lorena Mandagarán por el GEN, se quedaron con los dos lugares para Juntos, mientras que Bali Bucca entró por el peronismo.

Para 2023, el reparto de los seis diputados provinciales fue equitativo para tres espacios políticos. Dos para el peronismo, dos para JxC y otros dos para La Libertad Avanza. Difícilmente, la distribución sea distinta en esta ocasión.

Desde los conocedores de la sección, advierten que el peso demográfico de Olavarría y Azul puede ser determinante, aunque el crecimiento libertario asoma como una amenaza. Dirigentes como Alejandro Speroni, funcionario del Ministerio de Economía, y Geraldine Calvella, ladera de Sebastián Pareja, pretenden pisar con fuerza en un municipio donde el PRO quedó reducido notablemente.