Entre el 12 y el 15 de junio, Plataforma Lavardén (Mendoza 1085) será la sede del Festival de Jazz de Rosario 2025. Organizado por el Ministerio de Cultura de la Provincia de Santa Fe, el encuentro jazzero se desarrollará con entrada libre y gratuita, y reunirá a grandes referentes del género junto a nuevas voces emergentes. Durante cuatro días consecutivos participarán casi treinta grupos y más de cien músicos en tres escenarios. Se destacan el homenaje al saxofonista "Tito" Méndez por parte de su hijo Milton, la presencia internacional del contrabajista Jhon Hebert, el quinteto del trompetista Juan Cruz de Urquiza, la inclusión de grupos que editaron sus últimos discos por el sello BlueArt Records, y un cierre excepcional con el pianista Helio Gallo.
Jueves 12
A las 19.30 en el Gran Salón se presenta el trompetista Samuel Iwancsuk Sexteto.
A las 20.30 en el Teatro, el Ensamble Municipal de Vientos de Rosario. Una agrupación estable integrada por músicos locales de reconocida trayectoria. Bajo la dirección del Maestro Leonel Lúquez, interpreta un repertorio versátil que abarca desde música académica hasta arreglos populares. Su propuesta destaca por la riqueza tímbrica y la potencia expresiva del formato de vientos.
A las 21 en Petit Salón, la cantante rosarina Nieves Rosell se presentará en formato cuarteto acompañada por Julián Cicerchia (guitarra eléctrica), Mauro Rodriguez (bajo eléctrico / contrabajo) y Lolo Risso (batería). Interpretarán un repertorio inspirado en los grandes compositores referentes de Brasil como Antonio Carlos Jobim, Chico Buarque, Joāo Donato, Durval Ferreira & Mauricio Heinhorn, entre otros.
A las 21.30 subirá al escenario del Gran Salón, Marcelo Vizzarri Trío: Vizzarri en piano y composición, Denis Martinez en bajo y Andrés Tarrab en batería. El grupo ha lanzado tres discos de estudio: "Contracara", "Juegos Dantescos" y "Mutapiel". Han recorrido numerosos escenarios en Argentina. Su música abarca géneros que van desde el jazz al groove, con la improvisación como eje. Actualmente se encuentran trabajando en su próximo material, planeando su graduación para este fin de año.
La primera jornada cierra en el teatro con un homenaje a Roberto "Tito" Méndez. Milton Mendez como trombonista y arreglador en esta ocasión refiere a la innegable figura de padre y referente directo, pero también invita a la comunidad a reconocer, disfrutar y rememorar parte de la obra de un gran saxofonista, compositor y formador de la escena de Jazz de la ciudad. Participarán Matias Moro (saxo tenor), Gustavo Fernandez (teclado), Lisandro Montedo (bajo eléctrico) y Gustavo Telesmanich (batería).
Viernes 13
A las 19.30, en el Gran Salón, llega Cristian Loza Grupo. La formación explora la improvisación individual y grupal en composiciones que van desde lo rítmicamente elaborado hasta la lírica simple y precisa, siempre utilizando el lenguaje melódico y armónico del jazz pero con una impronta narrativa lineal y moderna. Loza (guitarra y composición), Jorge Palena (contrabajo y bajo eléctrico), Luca Topino (saxo alto y soprano) y Sebastián Mamet (batería).
A las 20.30 en el Teatro, llega una presencia internacional: el contrabajista norteamericano Jhon Hebert. Ha tocado y grabado, entre otros, con dos grandes pianistas de jazz: Andrew Hill y Fred Hersch. En esta ocasión, se presenta junto a Ernesto Jodos, Camilo Salvatierra, Franco Espíndola y Mariano Moreira.
A las 21, en Petit Salón, Luego un río, trío colectivo conformado por Mariano Suárez (corneta), Alex Reiner (batería) y Fermín Suárez (contrabajo). Surge a partir de la necesidad de sus integrantes de encontrar una sonoridad despojada, así como también de la búsqueda de una actividad más disruptiva y radical. En 2024 lanzaron su primer disco homónimo por el sello BlueArt Records.
A las 21.30. en Gran Salón, se presenta Locoto, trío conformado por Alejandro Franov en piano, Facundo Guevara en percusión y Franco Fontanarrosa en bajo eléctrico. Las personalidades musicales de estos tres destacados músicos confluyen en un lenguaje grupal único, en el cual se oye música argentina, jazz, rock, improvisación libre y amistad.
Y a las 22.30 en el teatro, será el cierre con Argentum Jazz Quinteto. La banda porteña, interpreta un repertorio de música íntegramente original incluida en su primer álbum, de inminente edición. Sus integrantes son Juan Cruz de Urquiza (trompeta), Ricardo Cavalli (saxo tenor), Miguel Marengo (piano), Pablo Motta (contrabajo) y Oscar Giunta (batería).
Sábado 14
A las 19 en Petit Salón, Iván Buraschi Bernasconi (trompeta y voz) junto a Leandro García de la Maza (piano) y Fermín Suárez (contrabajo) rinde homenaje a uno de los más extraordinarios trompetistas y una de las voces más hermosas del Cool Jazz de todos los tiempos: Chet Baker.
A las 19.30 en Gran Salón, Leiba Trío, con un repertorio de composiciones originales que fusionan influencias de diversos estilos, siempre con el objetivo de desarrollar un sonido colectivo. Santiago Leibson (piano), Maximiliano Kirszner (contrabajo) y Nicolás Politzer (batería).
A las 20.30 en el teatro, abre el trío integrado por Rocío Giménez López en piano, Franco Di Renzo en contrabajo, y Luciano Ruggieri en batería. Acaba de editar su primer disco en formato de trío "La forma del sueño" (BlueArt). Los tres integrantes por separado, previo a este proyecto que los reúne, cuentan con un gran recorrido en el género, con discos propios de música original como así también una activa participación en la escena de jazz argentino.
A las 21 en Petit Salón, Ensayistas, un trío, con búsqueda dentro del Jazz y Música Afro-Brasileña, con un Disco y un EP en Streaming, el grupo sigue explorando sonidos y matices en el circuito Rosarino. Integrantes: Emiliano Silvetti (piano), Darío Serpi (saxo tenor y flauta traversa), Marcelo Rossia (contrabajo).
A las 21.30 en Gran Salón, Pepi Dallo Grupo. Pepi Dallo es un trompetista santafesino que acaba de editar su segundo disco solista "Despierta". Estudió Jazz en Barcelona (España) entre 2011 y 2017, donde grabó su primer disco "Con la Calma". Es fundador de La Brava Orquesta, coordinador y docente del Santa Fe Jazz Campus, y participa de varios proyectos del género de Santa Fe. Lo acompañarán Cristian Bórtoli (contrabajo), Seba López (guitarra) y Gonzalo Díaz (batería).
La noche de jazz cierra a las 22.30 en el teatro con El Umbral, uno de los grupos históricos del jazz en Argentina. Presenta su nuevo disco: El Umbral (BlueArt). En la música del cuarteto rosarino coexisten influencias del jazz, del rock y de la música latinoamericana siendo la improvisación, individual y colectiva, el núcleo de cada una de las composiciones. Mariano Suárez (corneta/efectos), Luis Suárez (flauta/saxo alto/efectos), Charli Pagura (contrabajo/efectos) y Pablo Dawidowicz (batería)
Domingo 15
El último día del festival, abre a las 19 en Petit Salón con el trío del bajista Esteban Maxera. El trío -que completan Andrés Tarrab en batería) y Kimey Gómez en saxo tenor), aborda raíces musicales sudamericanas a través del lenguaje del jazz y el groove. El repertorio está íntegramente conformado por música original compuesta por Maxera.
A las 19.30 en Gran Salón, Manuka Quinteto, composiciones propias que fusionan el jazz con otros géneros populares. Integrantes: Manuel Fuertes (trompeta y composición), Matías Moro (saxo tenor), Lisandro Montedo (teclados), Lucas Ciliberti (bajo) y Yair Antonelli (batería).
A las 20.30, en el teatro, Carlos Casazza Quinteto, que repasará temas de sus últimos discos editados por BlueArt. Casazza, notable guitarrista, estará acompañado por Carlos Casazza (guitarra), Carto Brandán (batería), Mauricio Dawid (contrabajo), Inti Sabev (saxos) y Rocío Giménez López (piano).
A las 21 en Petit Salón, el dúo integrado por Marcelo Petetta, guitarra, y Gastón Bozzano, contrabajo, interpreta obras que encuentran orígenes y desarrollos en el campo del jazz y de otras músicas populares. Con dos editados por BlueArt, este año será el de su tercer lanzamiento discográfico, con temas de Ralph Towner, Pat Metheny y Charlie Haden, entre otros compositores.
A las 21.30 en Gran Salón, Siberianos, sus influencias van desde el jazz hasta el pop, pasando por el folk y el rock. Lanzaron su primer álbum editado por el sello Club del Disco. Integrantes: Emiliano Zamora (flauta y quena), Facundo Aride (saxo tenor), Marcos Ortíz (bajo eléctrico), Ignacio Esteban (guitarra eléctrica), Facundo Madrid (guitarra electroacústica) y Tomás Pagura (batería).
El festival se despide a las 22.30 con Helio Gallo Sexteto es la continuidad del Septeto que tuvo su orígenes a finales de los 80 con la participación de destacados músicos del género. El repertorio abarca un amplio espectro del jazz. Integrantes: Samuel Iwanczuk (trompeta), Matias Moro (saxofón tenor), Milton Mendez (trombón), Helio Gallo (piano), Jorge Palena (contrabajo) y Román Chiesa (batería).
Durante los cuatro días de jazz, además habrá de 19 a 22, en el Salón de las Miradas, vinilos set.
Durante esos cuatro días, Plataforma Lavardén estará completamente dedicada al festival, en una experiencia que celebra la riqueza y vitalidad de la escena jazzera local, provincial, nacional e internacional.
Para retirar entradas para el Festival de Jazz Rosario 2025, habrá que acudir a la boletería de Sarmiento y Mendoza, desde las 18 del día de cada show. Es importante recordar que las entradas son gratuitas, pero con retiro previo, con un máximo de 2 entradas por persona hasta agotar cupo.