A 20 años del fallecimiento de Juan José Saer, la Comuna de Serodino y el Ministerio de Cultura de Santa Fe organizan una jornada especial en su homenaje, con talleres, conversatorios, exhibición y presentación de libros. Las fechas a conmemorar, coincidentemente, son dos; habida cuenta de los días de nacimiento -28 de junio de 1937- y fallecimiento -11 de junio de 2005- del escritor oriundo de Serodino. De las actividades participarán invitados especiales; y será también ocasión para el lanzamiento oficial del programa provincial dedicado al Año Saer, de acuerdo con la ley provincial 14.267, sancionada en 2020 y que declara a 2025 como el Año Saer.
“Más allá de la doble efeméride que se conmemora, para nosotros estos 20 años son la oportunidad de hacer un balance sobre la vigencia de la obra y de la figura de Saer; para mí, uno de los principales escritores de Argentina de la segunda mitad del siglo del siglo XX, cuya obra tiene un valor que trasciende la frontera de la lengua española”, comenta Paulo Ricci, secretario de Desarrollos Culturales del Ministerio de Cultura de Santa Fe, a Rosario/12.
“Nos interesa señalar también los orígenes santafesinos de Saer y, en particular, su condición de serodinense. En los últimos años, y después de que llevamos la muestra a la propia localidad de Serodino en 2018, la propia gente de la localidad terminó de asumir que tenían un referente cultural muy importante a nivel nacional e internacional, más allá de que la familia de Saer se trasladó a Santa Fe cuando tenía 12 años. De a poco, también ellos se están apropiando de esa figura y de esa memoria. La idea es seguir acompañando con acciones que venimos desarrollando desde el Ministerio de Cultura, tal como se hicieron durante la gestión de Miguel Lifschitz y Chiqui González hasta el 2019, y que ahora retomamos desde hace un año y medio; es decir, llevar la obra y la figura de Saer a Serodino, recuperar su importancia, y tratar de recuperar la casa, a través de un proyecto que se va a presentar este viernes, para convertirlo en un espacio cultural; eso permitiría un espacio donde poder hacer actividades culturales en Serodino, localidad que no tiene un espacio así a nivel comunal”, continúa Ricci.
-¿Durante el gobierno de Omar Perotti no hubo continuidad con esta tarea?
-Eso se frenó. En ese momento yo estaba en la municipalidad de Santa Fe, y logré que se mantuviera vigente, durante un par de años, un portal web que se armó cuando se hizo la muestra “Conexión Saer”, donde estaban todos los materiales del coloquio, del congreso internacional, videos, fotografías. Luego el portal se volvió a caer, por estar alojado en servidores que eran externos al ministerio, y no se pudo recuperar ese material; pero al material lo tenemos, hay que volver a subirlo y trabajarlo. Lo que queremos es dar continuidad y hacer un puente con todo lo que se hizo entre 2016 y 2019; y conectar con los homenajes y las actividades que podamos hacer hacia adelante. Ya lo hicimos hace un mes y medio cuando trajimos a Rosario y a Santa Fe la mesa debate, la performance sobre “La mayor” que se hizo en Lavardén y en la Casa de la Cultura de Santa Fe, y lo que vamos a seguir haciendo también en las ferias del libro de Santa Fe y Rosario, para las que están previstas mesas de homenaje y muestras.
-Que Serodino se apropie de Saer es sustancial.
-Es lo importante, y allí hay algo para señalar. Como santafesino de la ciudad de Santa Fe, siempre reconozco que Santa Fe, como ciudad, durante muchos años un poco olvidó a Saer, también por el exilio. En los años finales hubo un reconocimiento más fuerte, y luego de su muerte terminó de haber un consenso sobre el valor de su obra. En Rosario creo que hubo algo más unánime y consecuente desde la década del ‘60 en adelante, sobre todo por la tarea que llevaron adelante María Teresa Gramuglio, Nicolás Rosa, Adolfo Prieto, después Martín Prieto, y otros tantos especialistas, que señalaron que en la obra de Saer había algo importante a nivel nacional. Rosario siempre lo tuvo muy presente a Saer en vida, lo invitó, lo convocó y lo puso en lugares protagónicos, durante las décadas del ‘80 y del ’90.
Las actividades para el día de hoy contarán con la proyección permanente de la película Retrato de Juan José Saer (Rafael Filippelli, 1996) (en Casa Saer, Italia y Avenida Santa Fe). En Salón NIX (Mariano Moreno 552).
*12: Acto Inaugural con participación de la presidenta comunal de Serodino, Marilina Ascani, y autoridades del Gobierno provincial y del Ministerio de Cultura de Santa Fe.
*14: Conversación con los arquitectos Javier Mendiondo y Gerardo Caballero, por el proyecto de recuperación Casa Saer.
*14.30: Ronda de diálogo entre amigos de Juan José Saer: Marilyn Contardi y Raúl Beceyro.
*15.30: Presentación del libro Juani. Pequeña crónica de una amistad (Editorial UNL, 2025).
Además: Muestra de fotos de Juan José Saer (Fotografías de David Fernández, Alejandro Guyot y Alejandra López); exhibición de libro álbum «Fotografías Familia Saer»; exhibición de libros de Juan José Saer, colección Biblioteca Estela Figueroa de la Casa de la Cultura y de Ediciones del Ministerio de Cultura. En Biblioteca Popular Manuel Belgrano – Salón Saer (Av. Mariano Moreno 502), a las 16: Presentación a cargo de responsables de la editorial Grupo Planeta, sobre la reedición de Cicatrices, Nadie nada nunca y La Ocasión.