Una de cada tres no llega a fin de mes. El secretario de Gobierno, Municipios y Comunas de Santa Fe, Horacio Ciancio, reveló ayer que “un tercio de los gobierno locales están teniendo dificultades financieras, sobre todo para el pago de los sueldos”. En abril, la Casa Gris había advertido sobre una caída del 42% en los recursos coparticipables que envía Nación a Santa Fe, y que repercute en el reparto interno de los escasos fondos federales. El panorama, según el funcionario, no es alentador para lo que resta del año. Todo lo contrario: “Es un situación que en el próximo semestre debería tender a agravarse”. Como anticuerpo propuso más ajuste, aunque bajo la más amorosa fórmula de invitar a los gobiernos locales a “hacer las correcciones presupuestarias que tengan que hacer”.
El ajuste que realiza y propicia el Gobierno de Javier Milei posee la característica del vicio circular, que se retroalimenta. La desaceleración de la inflación a base de la caída del poder adquisitivo del salario y las jubilaciones, la menor cantidad de empleo registrado y el achicamiento del consumo hy la actividad repercuten, también, en los niveles de recaudación fiscal. Entonces, al tener menos recursos para afrontar sus obligaciones, los distintos niveles del Estado se ven obligados a profundizar las políticas recesivas y de ajuste, en forma cíclica.
El secretario Ciancio dijo ayer durante una actividad en el salón blanco de la Casa de Gobierno, en la ciudad de Santa Fe, que “estamos en un contexto de una caída de recaudación y eso implica menor coparticipación” federal a las provincias por parte de Nación. “Hace ya seis semanas que está sostenido esto y venimos hablando con los gobiernos locales, aclarándole que esto de continuar obligará a los gobiernos locales a tomar medidas correctivas”, sostuvo el funcionario en declaraciones a la prensa.
Ciancio señaló sobre la situación financiera de municipios y comunas de Santa Fe que “la radiografía es que un tercio de los gobierno locales está teniendo dificultades financieras, sobre todo para el pago de los sueldos”. Es decir, para afrontar gastos corrientes básicos. “De todos modos -continuó el secretario- se ha podido pagar con mucho esfuerzo por parte de ellos los sueldos y el aguinaldo” a fines de junio.
Para el funcionario de la administración de Unidos, la perspectiva de acá a fin de año no mejorará, sino lo contrario. “Entendemos nosotros que es un situación que en el próximo semestre debería tender a agravarse”, dijo Cianco sobre el número de municipios y comunas en situación de dificultad financiera para cancelar masa salarial.
Menos recaudación, más ajuste
Además, sostuvo que eso no cambiará “en tanto y en cuanto los gobiernos locales no hagan las correcciones presupuestarias que tengan que hacer”, es decir, ajustar aún más sus cuentas. “Estamos en un contexto de una caída de recaudación y eso implica menor coparticipación, hace ya seis semanas que se está sostenido esto”, afirmó el secretario.
El último informe sobre transferencia de recursos nacionales a las provincias del Centro de Economía Política (Cepa), precisa que “en cuanto a las transferencias por coparticipación (CFI), todas las provincias exhibieron caídas reales en el mes de junio de entre -2,9% y -6,6%. El promedio de todo el conjunto se situó en -4,3%”. El dato desagregado por distrito muestra que Santa Fe un poco superior a la media, con un 4,7%.
Sin embargo, el mismo informe señala que los RON (Recursos de Origen Nacional) sí subieron en términos reales durante en junio en su comparación interanual. “Al considerar la situación provincia por provincia, se advierte una performance homogénea en junio salvo por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: todas las jurisdicciones exhibieron crecimiento en sus Recursos de Origen Nacional en términos reales salvo la CABA que no recibe envíos de la recaudación de Bienes Personales. Buenos Aires mostró el mayor crecimiento (11,6%) mientras CABA presenta caída en términos reales (-4,1%). El promedio del conjunto se situó en 6,2%”, detalla el Cepa. Santa Fe se ubicó apenas por encima, con un 6,3% de aumento.
En abril, cuando la coparticipación cayó abruptamente un 42%, los representantes de gobierno locales del Partido Justicialista agrupados en Vamos denunciaron que “el fuerte ajuste implementado por el Gobierno nacional ha puesto a municipios y comunas en una situación crítica”, aunque “a pesar de la merma en los fondos, deben seguir garantizando servicios esenciales para sus vecinos. Esto incluye desde la compra de medicamentos para adultos mayores, hasta el acompañamiento a desempleados y comerciantes golpeados por la caída de la actividad económica”.
Fortalecer
Durante la actividad en la Casa Gris en la que Ciancio brindó el dato sobre las dificultades en las finanzas locales, el gobernador Maximiliano Pullaro presentó el programa “Potenciar”, una línea de créditos destinada a municipios y comunas para la compra de vehículos utilitarios, camiones y maquinaria pesada.
“Estamos convencidos de que la provincia debe trabajar al lado de las primeras trincheras institucionales a las que acuden los ciudadanos cuando tienen problemas, es decir, los gobiernos locales”, dijo el mandatario, para remarcar que es por eso que “llevamos adelante una planificación estratégica en la que el fortalecimiento de municipios y comunas es clave, tanto por los servicios que prestan como por el valor que tienen para el sistema democrático”.
El gobernador recordó que al asumir “la provincia atravesaba una compleja situación fiscal, con déficit y deuda flotante”, pero “en un momento muy difícil de la economía nacional, decidimos invertir para sostener el empleo en cada localidad, apuntalando las economías regionales con obras medianas y menores, junto a intendentes y presidentes comunales”.
Pullaro destacó que la provincia tuvo que asumir responsabilidades que antes eran cubiertas por Nación. “Nos recortaron programas, medicamentos de alto costo, partidas de alimentos, subsidios al transporte y al sistema educativo; incluso nos hicimos cargo de reparar rutas nacionales”, enumeró, pero explicó que “sin embargo, gracias a un ordenamiento financiero logramos equilibrio fiscal y hoy ejecutamos una política ambiciosa de inversión pública en todo el territorio. Eso fue posible por el esfuerzo de todos, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de cada vecino”.