El presidente del Foro de Intendentes e intendente de la localidad de Apolinario Saravia, Marcelo Moisés, sostuvo que los municipios deben pagar al menos 121 mil pesos por mes por cada trabajador por la obra social del Instituto Provincial de la Salud (IPS).

Moisés fue consultado sobre la decisión de la provincia de destinar recursos del Fondo Compensador Municipal para cubrir el aumento del aporte que las comunas deben hacer a la obra social provincial. Este fondo se constituye con recursos de las Municipalidades y su finalidad es cubrir emergencias económicas.

La obra social provincial viene arrastrando un déficit, que a febrero era de 25 mil millones de pesos, y el gobierno de Salta está buscando alternativas para recuperarla, por eso se decidió incrementar el monto a aportar. 

Para las Municipalidades pagar ese monto de 121 mil pesos implica más de la mitad de lo que se aportaba hasta ahora por empleado. Si si decidía que lo pagaran los trabajadores, el monto a aportar “iba a ser de 50 mil pesos por cada uno”, lo cual representa el 10 por ciento de lo que ganan los empleados municipales, con un sueldo promedio de 500 mil pesos. Moisés admitió que la afectación se agreegaría a la pérdida del poder adquisitivo que arrastran los trabajadores. 

Ante esta situación, hace una semana los intendentes se reunieron con el ministro de Infraestructura, Sergio Camacho, que también cumple el rol de Coordinador de Enlace y Relaciones Políticas. De este encuentro surgió el acuerdo de cubrir la diferencia financiera con los recursos del Fondo Compensador para no .

Una cuestion de porcentajes

Originalmente el aporte al IPS era de un 5.5 por ciento por parte de los trabajadores (que son afilliados forzosos a la obra social) y de un 6.5 por ciento de los municipios. Pero con sueldos bajos, acuerdos salariales con porcentajes no remunerativos ni bonificables, y una deuda acumulada, se complica la situación financiera de la obra social provincial. 

Frente a ello, se debate una iniciativa para incrementar en un 1 por ciento el aporte patronal. Pero para llegar al mínimo de los 121 mil pesos se requiere un porcentaje mayor, sobre todo en los municipios.

La determinación del monto mínimo se enmarcaría en el decreto 26, publicado el 22 de enero pasado. En este instrumento se reconoce que el decreto reglamentario que rige al IPS determina el porcentaje de los aportes a cargo de los agentes públicos y las contribuciones a cargo del Estado provincial y los municipios, respectivamente, para el financiamiento del sistema de cobertura de salud.

Pero reconoce que “los costos de los servicios prestacionales de la referida entidad, por la incidencia de diversos factores distorsivos, se ha visto sensiblemente incrementados, provocando un desequilibrio económico financiero”.

Ante ello, se menciona que “resulta menester rever los valores mínimos prestacionales de afiliados para lograr que las prestaciones resulten técnicamente eficientes y razonablemente equilibradas, garantizando así la sostenibilidad del sistema”.

Por ello se encomendó al Ministerio de Salud Pública y al Ministerio de Economía a “modificar los valores mínimos en concepto de servicios prestacionales que correspondan a los afiliados al Instituto Provincial de Salud de Salta, de acuerdo a los informes de costos que al efecto deberá elaborar el I.P.S., y a dictar la normativa pertinente para garantizar su adecuado financiamiento”.

Complicados

En tiempo de recortes y de retaceo de fondos de la coparticipación federal por parte del Gobierno nacional, lo que repercute en las arcas municipales, las intendencias vienen también soportando una situación difícil en cuanto a los recursos económicos. 

Precisamente, Moisés alertó que se anticipa que los municipios se vean complicados cuando haya negociaciones salariales. 

"La prioridad es pagar sueldos y servicios básicos. Si el municipio hoy solamente tiene para eso, ya estamos complicados”, afirmó el presidente del Foro de Intendentes.

Ante ello, manifestó que una de las peticiones dirigidas al equipo de la provincia encargado de negociar las paritarias es “que sean prudentes en poder ofrecer un aumento de sueldo, porque los intendentes también tenemos que darlo y vamos a estar complicados”.