La división de lucha contra la ciberdelincuencia de la fiscalía de París abrió el 9 de julio una investigación contra la red social X y sus directivos, acusados de haber manipulado supuestamente el algoritmo para permitir la "injerencia extranjera", anunció este viernes la Fiscalía de la capital francesa.

Según el Parlamento europeo, el concepto se refiere a la intervención de un gobierno o entidad extranjera en los asuntos internos de otro país, con el objetivo de influir en sus decisiones políticas, económicas o sociales. Esta intervención puede manifestarse de diversas formas, como la manipulación de información, el financiamiento de grupos políticos, el ciberataque o la presión diplomática.

Cuáles son las acusaciones contra X

En este marco, y de acuerdo con lo precisado en un comunicado oficial, el órgano judicial parisino encargó a la Gendarmería una investigación sobre esa plataforma y posibles responsables por dos posibles delitos.

Esos dos delitos son "alteración del funcionamiento de un sistema de tratamiento automatizado de datos en banda organizada" y "extracción fraudulenta de datos de un sistema de tratamiento automatizado en banda organizada".

La investigación comenzó después de que el pasado 12 de enero la sección de la Fiscalía de París encargada de la lucha contra la cibercriminalidad recibiese dos informes, de un diputado y del alto responsable de una institución pública francesa.

"Estos informes se referían al presunto uso del algoritmo de X (antes Twitter) con fines de interferencia extranjera", añade el comunicado.

La Fiscalía agrega que tras realizar una serie de verificaciones, recabar contribuciones de investigadores franceses y de reunir pruebas aportadas por varias instituciones públicas, la Fiscalía decidió el pasado miércoles encargar la investigación a la Gendarmería.

El comunicado, firmado por la fiscal Laure Beccuau, no ofrece detalles sobre el caso, como el país que sería el origen de la supuesta injerencia, y tampoco menciona al dueño de X, Elon Musk, el magnate dueño de Tesla y otras empresas de tecnología.

Seguí leyendo: