Desde hoy y hasta el viernes, Rosario será sede de un encuentro feminista y académico iberoamericano para debatir sobre género, historia de las mujeres y derechos en riesgo. Las XVI Jornadas Nacionales de Historia de las Mujeres y el XI Congreso Iberoamericano de Estudios de Género convocará a investigadoras, docentes, estudiantes, activistas y referentes sociales provenientes de diferentes puntos del país y de América Latina que se reunirán para debatir, intercambiar saberes y fortalecer redes de colaboración.
Durante tres días se desarrollarán más de 50 mesas temáticas, junto con paneles magistrales, talleres, presentaciones de libros, performances y actividades culturales. Las sedes principales del evento serán el Instituto de Educación Superior Nº 28 “Olga Cossettini” (Sarmiento 2902) y la Facultad de Humanidades y Artes de la UNR (Entre Ríos 758).
Con una historia de más de tres décadas, las Jornadas Nacionales de Historia de las Mujeres se realizan cada dos años en distintas ciudades del país y se consolidan como un espacio clave para debatir los avances, tensiones y desafíos en torno a los estudios de género desde una perspectiva interdisciplinaria y federal.
La edición 2025 se inscribe en un contexto crítico, marcado por el avance de discursos conservadores que cuestionan derechos conquistados por los feminismos y los movimientos LGBTQ+. Frente a ese escenario, el evento se propone como un espacio de resistencia, pensamiento crítico y producción colectiva de conocimiento.
Desde la organización destacan que el objetivo es seguir construyendo teoría feminista, memoria y compromiso social desde una perspectiva interseccional, plural y latinoamericana. La invitación está abierta a toda la comunidad: medios de comunicación, público general, estudiantes y militantes que quieran sumarse a las distintas actividades.
Organizado por la Asociación Argentina para la Investigación en Historia de las Mujeres y Estudios de Género (AAIHMEG), junto con el Instituto de Investigaciones Sociohistóricas Regionales (ISHIR, CONICET/UNR) y el CCT CONICET Rosario, el encuentro cuenta con el respaldo de numerosos centros de estudios, organismos públicos y organizaciones dedicadas a la promoción de los derechos de las mujeres y diversidades.
Para más información y acreditaciones de prensa se puede consultar en Instagram.