Miembros de la Asociación Argentina de Síndrome de Prader Willi en Salta convocaron a una marcha en defensa del Hospital Garrahan para hoy a las 16 en la plaza 9 de Julio, acompañando la movilización convocada en Buenos Aires.
Natalia Grillo es salteña al igual que su hija, una de los más de 3.200 pacientes pediátricos salteños atendidos en el Garrahan. Grillo, quien es integrante de la Asociación Argentina, entendió la necesidad de sumar las voces para defender a los trabajadores del Hospital.
Es que los recortes que impactaron en el poder adquisitivo de los trabajadores, ahora golpean aún más a los residentes médicos que se forman en el Garrahan. Esto sucedió tras cambiar la figura de “residencia” a una “beca”, con lo que el Gobierno nacional estaría buscando excluir cualquier conexión laboral entendida como empleo público.
“Es una forma de precarización laboral inaceptable para un médico que se está especializando”, manifestó desde la Confederación Médica de la República Argentina (COMRA), entidad que aclaró que “los profesionales matriculados en proceso de formación de posgrado trabajan como médicos mediante innumerables acciones”. Y recordó que “el médico residente no es un estudiante, es un profesional que se está especializando, y tiene idénticas responsabilidades ante la ley”.
Sostuvo que disponer el sistema de becas es caer en un sistema más económico que “la relación de dependencia y también comprendemos que muchas instituciones buscan tener residentes para obtener prestigio, y que, a la vez, otras buscan ‘mano de obra barata’ para bajar sus costos”.
El Círculo Médico de Salta adhirió a las consideraciones de la COMRA y advirtió que “la falta de postulantes en especialidades fundamentales como Pediatría, Neonatología o Clínica Médica evidencia una crisis que pone en riesgo la atención médica de toda la población”.
"Desde nuestro lugar, como médicos ya formados, acompañamos y apoyamos su reclamo… apoyar a los residentes es cuidar el futuro de nuestro sistema de Salud”, sostuvo el Círculo Médico de Salta.
Un lugar único adonde asistir
La importancia del Garrahan reside en que es el único hospital público nacional que recibe a todas las infancias del país con enfermedades pocos frecuentes o tratamientos altamente complejos. Y su cuerpo médico articula acciones con pares de otras provincias del país para cuidar a pacientes pediátricos.
“Mi hija tiene 9, y hace 8 años que viajamos al Garrahan”, dijo Grillo a Salta/12. Indicó que ese ida y vuelta puede llegar a ser de hasta cuatro veces al año, además de coordinar el seguimiento del caso de su hija -con síndrome de Prader Willi-, con profesionales locales.
“La importancia de salir a defender y visibilizar esta problemática es para que ese seguimiento no se cancele”, señaló. Con el ataque del Gobierno nacional ahora en el Garrahan los turnos son cada vez más espaciados debido a las renuncias de especialistas. Grillo dijo que teme que también esta nueva modalidad para la formación de residentes, de becas en lugar de residencias, termine por vaciar al Hospital.
En cuanto a la atención que se le brinda a su hija en el Garrahan, cada vez que llega “es como si fuera casi la única paciente del Garrahan”, describió lo que se siente ser “recibido y contenido en ese Hospital desde el momento que llegás hasta que tenés atención médica”.
“Les diría que no conocen la realidad que se vive dentro del Hospital, ni tampoco la de llevar adelante una vida con una enfermedad poco frecuente y tener de referencia un equipo multidisciplinario que trabaja al lado tuyo”, respondió Grillo al ser consultada por las consideraciones denigratorias hacia los trabajadores del Hospital.
Si bien entendió que en el reclamo de los trabajadores del Garrahan juegan diversos intereses en la puja, sostuvo que “como familias autoconvocadas" no quieren posicionarse "de manera partidaria. Pero no se puede hacer tampoco lo que están haciendo”.