Demanda contra el olvido 6 puntos 

Argentina, 2025 

Dirección: Horacio López 

Guion: Horacio López, con la colaboración de Oche Califa 

Duración: 71 minutos 

Intérpretes: Adolfo González Tuñón, Eduardo Álvarez Tuñón, Oche Califa, Jorge Asis, María Fernanda Allé, Jorge Boccanera, Geraldine Rogers, Patricia Barone. 

Estreno Cine Cosmos UBA, Av. Corrientes 2046.

La del árbol que tapa el bosque es una figura retórica a la que el uso casi ha convertido en un lugar común, pero aún así muy util para representar a la literatura argentina del siglo XX. En especial, a aquella generación de poetas y escritores que tuvieron el privilegio (y a la vez la condena) de compartir época con Jorge Luis Borges. En este caso, el autor de Ficciones sería el árbol y sus congeneracionales, el bosque oculto detrás de la omipresencia que su potente figura y su obra adquirieron casi de inmediato, incluso desde antes de que publicara su célebre primer libro de cuentos. Entre los nombres que quedaron bajo su sombra se destaca el del poeta Raúl González Tuñón, cuyo lugar en las letras locales intenta ser restituído por el documental Demanda contra el olvido, de Horacio López.

El título de la película es elocuente, una clarísima carta de intenciones: rescatar a González Tuñón de ese “olvido” al que el tiempo y su ausencia (deliberada o no) dentro del canon poético argentino parecen haberlo condenado. Para ello López monta un dispositivo cinematográfico de lo más sencillo, en busca de recuperar la relevancia que este escritor supo tener y el peso específico que aún conserva su obra poética. La película utiliza como locación principal la sede del bar Los 36 Billares, uno de los más tradicionales que aún se conservan del tiempo en que la Avenida de Mayo era el hábitat natural de la bohemia porteña. En una de sus mesas, un grupo de devotos se junta a compartir sus impresiones sobre el poeta omitido. Un diálogo sobre el cual el montaje irá sumando otros testimonios oportunos.

La voz poética de González Tuñón -amigo entre otros de Pablo Neruda y del propio Borges, y miembro del grupo de poetas de la revista Martín Fierro- funciona como espejo de su tiempo. Así lo expresan su hijo Adolfo y su sobrino, el escritor Eduardo Álvarez Tuñón, en esa charla de café que mantienen con el escritor Oche Califa, la investigadora Geraldine Rogers y el crítico Jorge Monteleone. Su poesía revela una nueva lengua, el idioma mutante, en gestación, que se hablaba en una Buenos Aires desbordada de inmigrantes y que González Tuñón aprendió en las calles del puerto, gracias a su oficio de periodista formado en la redacción del diario Crítica. Un poeta popular, interesado por el pasado pero que escribe de cara a un futuro que, él no lo sabe, casi no conoce su obra.

Demanda contra el olvido no es una pieza cinematográfica virtuosa. Más bien es un documental laborioso que se toma en serio su misión de “descubrir” al viejo poeta escondido. Un trabajo simple, pero que los interesados en conocer más acerca de aquel momento irrepetible de la literatura argentina seguramente verán con gusto.