La Asamblea Lesbotransfeminista de Salta pidió al gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, la designación "en un plazo prudente" de la nueva secretaria de Mujeres, Géneros y Diversidad de la provincia, y que esa funcionaria cuente "con garantías de ejecución plena de sus funciones" y tenga "conocimiento territorial".
En una carta entregada en la Gobernación, la Asamblea requirió que esa designación se haga a la brevedad, atendiendo a "la urgencia que demanda la situación de mujeres e identidades disidentes" en la provincia. La Secretaría está acéfala desde el 27 de junio, día en que renunció Itatí Carrique.
La organización recordó que, según el decreto 236/22, la ley Secretaría de las Mujeres, Géneros y Diversidad "funciones que no pueden quedar vacantes ni diluidas". Entre ellas, el diseño, la propuesta y coordinación de políticas públicas de género que garanticen igualdad real de oportunidades y trato. También le fue conferida la misión de tranversalizar la perspectiva de género en todos los organismos estatales; promover acciones de prevención y erradicación de las violencias por motivos de género, y acompañar y asistir integralmente a mujeres y personas LGBTI+ en situación de violencia. Además, debe impulsar la Ley Micaela y la formación permanente en género y diversidad, y monitorear la implementación del presupuesto con perspectiva de género.
La Asamblea señaló que en el presupuesto provincial 2023, "la asignación destinada a políticas de género representa aproximadamente sólo un 2% del total, una cifra claramente insuficiente frente a las urgentes necesidades de la población a la que sirve la Secretaría".
En este sentido, recordó que la emergencia por violencia de género lleva ya más de 10 años en la provincia, y consideró que esto evidencia "la insuficiencia y precariedad de las políticas públicas para hacer frente a esta problemática estructural, agravando la situación de mujeres y diversidades".
Asimismo, señaló que quien asuma en la Secretaría de Mujeres, Géneros y Diversidad "debe contar con conocimiento profundo del territorio y de las realidades de mujeres, indias y diversidades en Salta".
Por otro lado, la Asamblea recordó que la directora designada en el Observatorio de Violencia contra las Mujeres en representación de los movimientos sociales, "aún no ha asumido funciones, pese a contar con designación formal y respaldo normativo", lo que "representa un grave obstáculo para la articulación institucional real y efectiva".
La Asamblea pidió la "asunción y toma de posesión del cargo inmediata, de la directora del OVCM representante de los movimientos sociales que por concurso fue seleccionada en función del cumplimento de la Ley N° 786, Irene Cari".
"Estas situaciones no solo afectan el funcionamiento institucional, sino que reproducen la falta de respuestas del Estado ante las múltiples violencias que vivimos mujeres, indias y diversidades en Salta. La ausencia de decisiones concretas es, también, una forma de violencia política y administrativa", aseguró la Asamblea Lesbotrasfemista.
Según su propia definición, este colectivo está integrado por lesbianas, mujeres cis, personas no binarias, travestis, trans, indias y otras identidades disidentes, organizadas desde la militancia y activismo feminista interseccional y comunitaria.
"Nos conformamos como mujeres y diversidades plurales, entre ellas, trabajadoras, sindicalistas, profesionales, académicas, artistas, investigadoras, comunicadoras, mujeres e identidades de los pueblos originarios, e históricas activistas territoriales, que construimos esta Asamblea como espacio de articulación, lucha y acción colectiva", describieron para dar cuenta de los lugares desde los que hablan a la hora de reclamar la cobertura de la vacante en la Secretaría de Mujeres.