Durante la feria judicial de julio, ingresaron a los Tribunales provinciales de Rosario 178 nuevos expedientes caratulados como violencia familiar. Al mismo tiempo, hubo unas 70 causas relacionadas con demandas por cuota alimentaria. El tema concentra la mitad de las causas del fuero. Fuentes judiciales indicaron que durante el receso de invierno se iniciaron en total 340 nuevos expedientes en Familia; es decir que en ese período se da una suerte de reflejo de lo que sucede a lo largo del año en ese fuero, donde las causas por violencia concentran uno de cada dos expedientes totales. Las cifras se sostienen en relación con las de años anteriores.

En diciembre de 2024, el fuero de Familia se modificó de juzgados Colegiados a Unipersonales. Ello no implica un cambio directo para la gente de a pie, sino que sobre todo se puede ver en la dinámica de los profesionales letrados. Actualmente, funcionan 12 juzgados en los Tribunales de Rosario -uno vacante-, donde a diario llegan diferentes demandas. La mitad de éstas, como sucedió en la feria de las últimas dos semanas, están vinculadas a violencia familiar. 

En la mayoría de las demandas, las presentaciones implican una infraestructura que requiere dar respuesta en el día a medidas tales como restricciones de acercamiento, exclusiones de hogar del agresor, como así también órdenes de pago -en causas de alimentos-, según las demandas. 

Al hablar de datos generales, Carolina Ferroni, secretaría de Violencia Familiar en tres juzgados del fuero local indicó que "la mayoría de las causas nuevas son digitales, el tema de violencia fue lo primero que se hizo digital. Para una denuncia se puede mandar un WhatsApp (al teléfono de guardia de la Oficina de Atención a Víctimas de Violencia Doméstica del Ministerio Público Fiscal, 341 6100100), pero coexiste también el sistema presencial, de la Fiscalía Civil (no penal)", indicó. 

Las que llegan son denuncias que en su mayoría están relacionadas con la violencia familiar que tiene como víctimas a mujeres y donde son las exparejas quienes aparecen como denunciados. "Eso no ha cambiado", dijo la profesional. "Las causas son por situaciones de las más variadas, a partir de un hecho detonador, es decir, por qué se solicita la medida de protección a la justicia, y no necesariamente tiene que ser un hecho actual. Lo que es actual siempre es el temor de esa persona para solicitar la medida". 

Y aclaró: "Debe tenerse en cuenta que son cautelares preventivas; hay una ley de violencia que es preventiva". Ante esa demandas, el 90 por ciento de las respuestas suele coincidir con la medida que se solicita.

En tanto, muchas veces tiene que ver con expedientes ya iniciados, donde se denuncian, por ejemplo, incumplimientos a órdenes judiciales como puede ser una prohibición de acercamiento ordenada, por lo que se envía copia al Ministerio Público de la Acusación (penal), ante el delito de desobediencia judicial. Alrededor de un tercio de los casos que ingresan por día son por ese tipo de incumplimiento.

En cuanto a la cantidad de denuncias por violencia familiar, en comparación con años anteriores, indicó que "son números que se vienen sosteniendo"; aunque "siempre es alarmante la cantidad".