Con un valor del boleto 146% más caro que en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Caba), el sistema de transporte urbano de pasajeros de Rosario perdió en el último año casi 10 mil pasajeros, mientras que sólo un 32% de los usuarios paga la tarifa plena de $1.200, sin ningún beneficio. Ese importe representa un aumento del 500% en relación a los $240 que costaba el boleto en la ciudad en diciembre de 2023.
Los datos se desprenden del último informe de la Comisión de seguimiento del Sistema de Transporte Urbano de Pasajero que funciona en el Concejo Municipal de Rosario. “En un año se bajó del transporte público el equivalente a una ciudad pequeña. El sistema está liquidado y es porque (el intendente Pablo) Javkin hizo recaer en el bolsillo de los pasajeros la eliminación del Fondo Compensador del Interior de (el presidente Javier) Milei”, dijo el concejal opositor y miembro de la comisión, Mariano Romero.
Desde el inicio del ciclo lectivo 2025, en marzo pasado, y hasta el mes de mayo, se registraron en el sistema del TUP 8.337.389 de viajes en las diferentes líneas, según señala el documento elaborado por la comisión del Concejo Municipal.
A partir del informe, el concejal Romero, del Movimiento Evita, destacó que “en mayo de 2024 había un promedio de 421 mil viajes diarios. En el mismo mes de este año, 410.736”, lo que exhibe una caída de diez mil pasajes. “Mientras que la diferencia interanual de abril dio una baja de 27.530 pasajeros diarios en promedio”, abundó el legislador local.
Para Romero, “esos miles de viajes menos son el indicador de una crisis terminal en el transporte, que necesita de toda nuestra creatividad e inteligencia”. En esa línea, el concejal opositor dijo: “Pero antes que hacer nada hay que admitir el problema. Y Javkin no parece dispuesto. Al contrario: apenas terminadas las elecciones y desde España, anunció un nuevo aumento del boleto”. Para el edil de zona sur, “el origen de la crisis es la baja de pasajeros” del sistema de transporte y “subir el pasaje es echar nafta a un incendio”.
Inflación y subsidios
El valor del pasaje fue actualizado por última vez por el intendente, que posee las facultades delegadas para hacerlo, en octubre de 2024, hace nueve meses, cuando lo llevó a $1.200. En el primero año de gestión de Javier Milei en la Casa Rosada, que eliminó los subsidios existentes para el transporte de pasajeros, el precio sufrió cuatro subas, desde los $240 que costaba en diciembre de 2023. Es decir, un 500% de aumento, muy por encina del índice de precios.
La inflación acumulada en ese período de nueves meses fue de alrededor de 25%, según los datos oficiales. El intendente Javkin aseguró en varias oportunidades que su objetivo era aguardar la renovación parcial de la flota de colectivos antes de actualizar la tarifa del sistema.
El mismo informe de la comisión del Concejo detalla, en el apartado “Mejoras para el transporte”, la incorporación de 99 coches 0 kilómetro a la flota del TUP, de los cuales 96 son colectivos y 3 coches reconvertidos en troles. El plan del Departamento Ejecutivo es llegar a las 130 unidades nuevas.
Quién viaja
Mientras en la comparación interanual de mayo a mayo se vislumbra una caída de 10 mil pasajes, el informe de la Comisión de seguimiento del TUP da cuenta de que solo un porcentaje menor paga la tarifa plena de $1.200 por viaje.
“Solo el 32,4% de los boletos marcados paga la tarifa plena (es decir no tiene tarifa social, Boleto Educativo Gratuito, etc). Si la tendencia continua, vamos a ver cómo esa porción se achica. ¿A qué juega la Municipalidad?”, se preguntó el concejal Romero. De acuerdo al relevamiento de datos del informe, el porcentaje que le sigue -en términos decrecientes- es el uso de tarjeta Sube con tarifa social, que explica 28,5% de los boletos registrados entre marzo y mayo pasado.
El Boleto Educativo Gratuito que lleva adelante el Gobierno de la provincia y es utilizado por docentes y alumnos y de nivel primario y secundario del sistema educativo, fue el 27,1% de los utilizados en ese período.
Luego le sigue el empleado por personas con discapacidad (7,7% del total de viajes registrados), mientras que el 3,2% obedece al beneficio que poseen mayores de 69 años, vecinales y bomberos, y sólo el 1,1% es por el medio boleto. “Pedimos mesura para que los rosarinos no se queden sin movilidad y no haya que reconstruir el sistema de transporte desde cero a partir de 2027”, concluyó Romero, con el calendario electoral en su cabeza.