Con la confirmación de las listas, Buenos Aires abrió la puerta a una campaña electoral que será breve y estará cruzada por los debates destinados a evitar que el 7 de septiembre se repita la baja participación que viene marcando el ritmo electoral desde que abrió la temporada electoral 2025. 

Manuel Zunino, de Proyección Consultores, reconoce dos agendas en las principales fuerzas políticas. Con la elección del comisario retirado Marcelo Bordarenko como primer candidato en la Tercera sección electoral, La Libertad Avanza ya marcó que hará hincapié en los temas relacionados con la seguridad, mientras que Fuerza Patria tratará de abordar las problemáticas económicas generadas por las políticas del gobierno de Javier Milei, en línea con los cuestionamientos que Cristina Fernández de Kirchner y Axel Kicillof le hacen a la gestión libertaria.

Para Zunino, la seguridad y la economía son las preocupaciones principales de los bonaerenses, según marcan sus estudios de opinión pública. “La Libertad Avanza abordará el tema de la seguridad que es un clásico en la derecha y centro derecha, especialmente en las elecciones bonaerenses”, agrega en diálogo con Buenos Aires/12.

Además, recuerda que en el 2021 y 2023, hubo casos de inseguridad dramáticos en la provincia que se discutieron e impactaron en la campaña. El crimen de Roberto Sabo, un kiosquero de Ramos Mejía, y el caso de Morena Domínguez, la niña de Lanús que murió luego de ser asaltada y golpeada por motochorros.

En realidad, en 2021 el peronismo perdió en la provincia, en elecciones apretadas, y en 2023 ganó.

Del lado de Fuerza Patria, observa el analista, se va a hablar mucho de "la dificultad para llegar a fin de mes, del endeudamiento familiar, de gente que tiene que buscar otro laburo o trabajar en las aplicaciones para complementar el sueldo, o que se usa la tarjeta de crédito después del día 20 para comprar alimentos".

Para Paola Zuban, directora de la consultora Zuban Córdoba, las problemáticas económicas forman parte de las preocupaciones más relevantes para los argentinos. En sus mediciones recientes aparecen las siguientes frases con alto nivel de acuerdo: “en las últimas semanas volvieron a aumentar todos los precios” (58,2% de acuerdo); “en las últimas semanas sentí que no hay plan económico” (55,3 %de acuerdo); “en Argentina hay inflación en dólares (49,4 de acuerdo); “cada vez me cuesta más llegar a fin de mes (63,7% de acuerdo).

Consultada por la estrategia que llevará adelante la La Libertad Avanza, asegura que la campaña “seguirá los pasos de Adorni en la Ciudad de Buenos Aires, aunque en provincia tienen el problema de los candidatos desconocidos que aparecen en las listas, por lo que van a intentar pegarse al conocimiento de Javier Milei”.

La participación de los intendentes

Para Zuban, la candidatura de los intendentes es beneficiosa para cada uno de los armados por el nivel de conocimiento que tienen los jefes territoriales.  “En la medida que no sean candidaturas testimoniales y declaren que van a asumir, será positivo porque siempre es más probable que se vote a un conocido que a un desconocido”, señala. 

En esa línea, Zunino dice que “la participación de intendentes en las listas es una buena estrategia en este contexto de alta desafección porque hoy los dirigentes políticos tienen más imagen negativa que positiva, incluido el propio presidente, pero los dirigentes locales tienen buena imagen”.

“Hoy el promedio de imagen positiva y evaluación de gestión de los intendentes supera el 60 por ciento, por eso son actores legítimos para poder encarar el dialogo con la ciudadanía”, explicó el director asociado de Proyección.

Consultado por las internas, que explícitamente marcaron el pulso de la discusión de casi todos los frente electorales que se presentaron en la provincia, ambos consultores coincidieron en señalar que “las tensiones hacia el interior de cada una de las fuerzas alejan a la gente de la política”. 

Zuban también se refirió al ausentismo, y lo calificó como “el enemigo de la democracia” porque tiende de a favorecer al partido gobernante y alargar su estadía en el poder. “Si vemos el ejemplo de El Salvador, Bukele ganó con el 85 por ciento de los votos, pero votó el 47 por ciento del padrón, entonces, ¿cuál es la legitimidad real?”, se preguntó.

Para Zunino, “los ausentes van a castigar principalmente al gobierno de Milei, con un castigo leve porque no se van a cruzar de vereda". "Parte de los votantes de Milei del 2023 se van a quedar en la casa, pero La Libertad Avanza lo compensa con el voto amarillo y eso equilibra su fuerza”, explicó.

“Será muy difícil sacar al votante desencantado de ese clima de resignación en un mes”, dice apoyándose en los estudios de la consultora que muestran que no hay ningún signo de que la participación pueda ser más alta que el promedio de las elecciones que se vienen dando. Todas por debajo del 65 por ciento. 

“Un dato de la última encuesta que hicimos en provincia muestra que el 45 por ciento de los consultados está de acuerdo con la idea de que ir a votar no cambia nada, lo que muestra que no hay valor en el levantarse ese domingo para acercarse a la urna”, especifica. 

La tercera en discordia

Según los sondeos que dan vueltas por las oficinas políticas bonaerenses desde el momento en que las nóminas se oficializaron, Somos Buenos Aires, la alianza anti-extremos que reúne a radicales, peronistas disidentes y referentes de la Coalición Cívica, se levanta como la tercera fuerza y podría llegar a conseguir entre el 7 y el 8 por ciento de los votos.

“En la Primera y Tercera Sección, que concentran al 70 por ciento de los votantes, Somos Buenos Aires le sacará votos en partes iguales al peronismo y a la La Libertad Avanza. Pero en el interior hay un problema para los libertarios, sobre todo en la Segunda y Cuarta sección”, dice Zunino.

En el interior de la provincia, explica, el radicalismo sigue siendo fuerte, y en Somos Buenos Aires, “hay mucho radical que tiene mucho peso”, por lo que esta alianza “puede seguir creciendo ahora que el PRO se corrió a la derecha y dejó sin representación a una parte de esos votos que eran de Juntos por el Cambio”.

Para Zuban, Somos Buenos Aires irá en busca de los desencantados de las dos fuerzas; de los votantes descontentos con la primera etapa del gobierno de Milei, y de los votantes que no encuentran representación en el peronismo, pero no le será fácil. “Es compleja la posición porque tenes un discurso progresista para llegar a los desencantados del peronismo, o tenes un discurso más conservador para atraer a los desencantados de La Libertad Avanza”.

Dónde se escuchan a los dirigentes

Consultado por este medio, Zunino también brindó detalles sobre las formas en la que los electorados se relacionan con la dirigencia. La mayoría dice que ve más a los candidatos en las redes sociales, pero que le gustaría verlo cara a cara. "Son las redes y el territorio, sobre todo en fuerzas como el peronismo que tienen tanta capilaridad territorial", dice, y agrega que "deberían aprovecharla".

Zuban marca una dificultad que comienza a observarse en las campañas en redes sociales, donde también se hace visible el desinterés de la ciudadanía por la política. “Por eso hay cada vez hay más inversión en creatividad para redes sociales, en la producción de contenidos para campañas positivas y negativas para lograr captar la atención de esos posteos políticos que sólo se ven por unos pocos segundos”, describe.