“Estamos transitando las cuatro semanas más esperadas del año”, comenzó señalando por la 750 el presidente de la Cámara del Turismo de Bariloche, Néstor Denoya, quien, en un claro contraste con la expectativa de su frase inicial, calificó la temporada como “aceptable”.
Denoya explicó a la 750 que esto se debe a que la ciudad está “por arriba del promedio” de todo el país, pero aclaró que se da en un contexto donde los datos nacionales muestran una “fuerte crisis” en el sector.
“Estamos pasando un tiempo muy difícil. En ese contexto, Bariloche tiene un invierno aceptable. Cuando suceden estas cosas, las reservas son semana a semana”, afirmó sobre una temporada marcada por el atraso cambiario y la recesión económica.
Tras lo que añadió: “Bariloche está en el 80 por ciento de ocupación. Es por debajo de la histórica, que por lo general está por el 90 por ciento”.
Pero, dijo, no solo se debe tomar el porcentaje de ocupación: “Hay que preguntar cuántas mesas se ocuparon en el restaurant, cuántos kilos de chocolate se vendieron. Porque quizás estás bien de ocupación, pero es corta y el gasto es bajo”.
Por todo esto, dijo, “la industria turística no se siente dentro del desarrollo del país que ofrece el presidente”, que festeja el tipo de cambio atrasado y la fuga masiva del turismo y las divisas del país, dejando sin posible competitividad a las ciudades nacionales.
“Las ciudades traccionan por la historia y los servicios y se salvan de la crisis fuerte que estamos pasando. Ya lo vivimos en la década del 90. Esto es algo muy, muy parecido”, dijo.
Y añadió: “De cada diez personas que consultan las plataformas, siete consultan primero por viajes al exterior. Acá hay un impacto turístico y comercial. La gente va a pasar el fin de seman a Chile y va al supermercado”.
Los datos del turismo según el Indec
Según datos del Indec, Argentina profundizó su saldo negativo en turismo internacional durante el segundo trimestre de 2025, reflejando una marcada disparidad entre las llegadas de visitantes no residentes y las crecientes salidas de turistas argentinos al exterior.
En junio, el país recibió 542.300 visitantes no residentes, mientras que 1.219.500 residentes salieron al extranjero, generando un déficit global de 677.200 visitantes internacionales.
El turismo receptivo experimentó una disminución significativa, con 318.800 turistas no residentes en junio. Si bien la mayoría proviene de países limítrofes como Brasil (27,6%), Uruguay (20,3%) y Chile (11,2%), la llegada total de turistas no residentes a través de los principales aeropuertos (Ezeiza y Aeroparque) disminuyó un 13,1%.
En contraste, el turismo emisivo experimentó un fuerte incremento, con 643.800 mil turistas residentes que viajaron al exterior en junio. Los principales destinos fueron Brasil (19,1%) y Chile (16,3%). Las salidas de turistas residentes por Ezeiza y Aeroparque aumentaron un 39,1% interanual.