Un terremoto de magnitud 8,8 sacudió este miércoles una zona en alta mar al este de la península rusa de Kamchatka, informó el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS por sus siglas en inglés).

El epicentro fue localizado a 52,40 grados de latitud norte y 160,20 grados de longitud este. El sismo se produjo a una profundidad de 19 kilómetros, detalló el USGS

El terremoto se produjo en el oriente de Rusia, lo que generó alerta de tsunamis, evacuaciones y daños materiales, aunque no se reportaron víctimas en Severo Kurilsk, la ciudad más cercana al episodio. "Este terremoto fue el más grave y más fuerte de las últimas décadas", afirmó el gobernador de Kamachtka, Vladimir Solodov.

Se emitieron alertas de tsunami para algunas zonas de Japón, Estados Unidos, Colombia, Perú Chile y todas las costas del Pacífico.

Este fue el sismo más fuerte desde 2011, cuando un terremoto de magnitud 9,0 sacudió el noreste de Japón y provocó un devastador tsunami.

También se emitió un alerta de tsunami para la costa del Pacífico de Japón, y la Agencia Meteorológica del país advirtió que se esperan grandes olas para la mañana de este miércoles. Por lo tanto, lLa agencia pidió a la población mantenerse alejada de la costa.

Qué es el Cinturón de Fuego del Pacífico y a qué países afecta

La península rusa de Kamchatka, donde este miércoles se registró un fuerte terremoto de magnitud 8.8, forma parte del Cinturón de Fuego del Pacífico, una vasta franja tectónica de más de 40.000 kilómetros de longitud con forma de herradura que bordea el océano Pacífico y concentra el 90% de toda la actividad sísmica mundial.

En el Cinturón de Fuego convergen varias placas tectónicas -la del Pacífico, la de América del Norte, la de Filipinas, y la de Nazca, entre otras- que constantemente se empujan entre sí.

El tsunami que nunca llegó  

El terremoto de 8,8 en Kamchatka --península del extremo oriente de Rusia-- generó alertas por tsunamis en distintos países y miles de evacuados. De todas formas, la destrucción no fue tan amplia como se esperaba en las primeras horas y las alertas fueron levantándose en diferentes países --desde Estados Unidos a Sudamérica y de Papúa Nueva Guinea a Vanuatu-- a lo largo del miércoles.

Japón fue uno de los primeros en emitir una alerta y evacuó a casi dos millones de personas --incluyendo a los trabajadores de la planta nuclear de Fukushima siniestrada por un tsunami en 2011-- pero durante la noche rebajaron la advertencia a un aviso. Solicitaron que la población permanezca calma en los refugios hasta que disminuya el peligro y la altura de las olas, que alcanzaron 1,3 metros. Durante la evacuación falleció una mujer tratando de salir de una de las zonas bajo alerta.

El Pacífico va recobrando el pulso tras reducirse la amenaza de tsunami 

Tras la amenaza de tsunami generada en el Pacífico a raíz de uno de los peores terremotos jamás registrados -en la península rusa de Kamchatka, de magnitud 8,8-, varios de los países afectados, como Japón y EE.UU., han logrado recobrar la calma, mientras que en Centroamérica y Suramérica siguen vigilantes aunque las alarmas han sido levantadas en algunos casos.

Japón, uno de los países más impactados por el seísmo, logró recuperar la calma tras varias horas de caos. Las autoridades niponas desactivaron la alerta por riesgo de tsunami en todo su litoral del Pacífico aunque continúan recomendando precaución.

La secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, aseguró que la amenaza de un tsunami grave en el país "ha pasado completamente", aunque se mantienen algunas alertas preventivas en la costa oeste.

"Estamos en muy buena forma en este momento", declaró Noem a la prensa, durante una visita a Chile. "Hemos rebajado la amenaza de tsunami que se estableció para Hawái y algunas regiones que afectaban también a Alaska. Aún tenemos una advertencia y una alerta para la costa oeste, pero anticipamos un impacto mínimo", dijo.

Centroamérica, en cambio, mantiene una "alerta de vigilancia por la posible llegada de olas de entre 30 centímetros y un metro de altura", según el Instituto de Geociencias de la Universidad de Panamá.

Ese centro apuntó que la "alerta de evacuación por tsunami se aplica únicamente para las costas del oeste de los Estados Unidos, Japón y las Islas Hawái", mientras que "en el resto de los países de Centroamérica y algunos de Suramérica se mantiene la alerta de vigilancia por la posible llegada de las olas de entre 30 cm y un metro de altura".

Cancelan la alerta de tsunami en la región Antártida de Chile y se mantiene en la costa 

El Servicio Nacional de Prevención y Respuesta y Desastres (Senapred) canceló la alerta de tsunami para la región de Antártida, rebajo a precaución en la Isla de Pascua y de San Félix pero la mantuvo en la costa central y septentrional, donde se ha lanzado una alerta de evacuación que afecta a 1.5 millones de personas.

"Pedimos paciencia porque estamos monitoreando la situación y esta va cambiando de momento", explicó la directora de la citada institución, Alicia Cebrián.

La responsable señaló la región de Coquimbo, a unos 60 kilómetros al norte de la capital, como la más peligrosa, con olas que llegan en este momento a los 60 centímetros de altura.

"No se puede ser exactos sobre que pasará en las próximas horas y cuanto se prolongará la alerta, porque la situación es cambiante", recalcó la responsable, que negó las informaciones que apuntaban a que el tren de olas habían superado los 170 centímetros en la Isla de Pascua, precisando que la mayor alcanzó los 70 centímetros.

Colombia y Ecuador cancelan alertas de tsunami 

Colombia y Ecuador cancelaron las alertas de tsunami para sus zonas costeras del Pacífico tras el terremoto de magnitud 8,8 en el extremo oriental de Rusia.

En primer lugar, la agencia de gestión de riesgos de desastres de Colombia dijo que no llegarán más olas a las costas de Nariño, Cauca, Valle del Cauca y Chocó. De todas maneras, se instó a los residentes a continuar siguiendo las instrucciones de las autoridades.

En tanto, el Instituto Oceanográfico y Antártico de Ecuador indicó que las olas generadas por el terremoto han pasado y ya no representan una amenaza importante para el país. Sin embargo, advirtió que algunas zonas podrían seguir experimentando pequeñas fluctuaciones en el nivel del mar.

No hay daños en Isla de Pascua

No se reportaron daños en la Isla de Pascua, dijo el miércoles el director de la agencia nacional de respuesta a desastres de Chile, mientras el país permanece en alerta máxima por posibles tsunamis después de que un gran terremoto azotara la remota costa este de Rusia. 

“No tenemos reportes de afectación, ni a personas ni al borde costero, y ya estamos monitoreando, pero hasta el momento no tenemos reportes de daños a infraestructura ni a personas, porque toda la gente evacuó correctamente”, explicó Alicia Cebrián, quien dirige Senapred.

Se canceló el aviso de tsunami para Hawái 

La alerta de tsunami terminó para todas las islas hawaianas a las 8:58 hora local, según el Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico.

“La altura de las olas del tsunami en todo el estado de Hawái se encuentra actualmente por debajo de los niveles recomendados y continúa disminuyendo”, declaró el organismo. “Pequeños cambios en el nivel del mar y corrientes fuertes o inusuales podrían persistir durante varias horas más en algunas zonas costeras”, completaron.

Los tsunamis de mayor magnitud provocados por el terremoto de 8,8 ocurrido cerca de Rusia se produjeron en las islas hawaianas, con alturas que alcanzaron los 1,7 metros.

México cancela alerta de tsunami tras terremoto en Rusia 

El Gobierno mexicano canceló este miércoles la alerta de tsunami emitida la noche del martes tras el sismo de magnitud 8,8 ocurrido frente a las costas de Kamchatka, Rusia.

En un breve comunicado, la Secretaría de Marina, a través del Centro de Alerta de Tsunamis informó que la decisión se tomó "con base en la evaluación del nivel del mar en el litoral mexicano y zonas cercanas al epicentro".

Asimismo, expuso que no se esperan variaciones significativas que afecten a la población o a las actividades marítimo-portuarias.

La alerta de tsunami se produjo tras un terremoto ocurrido a las 23:25 GMT del martes frente a las costas del sur de la península rusa de Kamchatka, al otro lado del océano Pacífico, con una magnitud de 8,8.

Las primeras olas del tsunami llegaron a las Islas Galápagos 

Las olas de tsunami comenzaron a golpear esta tarde las Islas Galápagos, de Ecuador, según datos del Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico (PTWC, por sus siglas en inglés). Las islas de Baltra y Santa Cruz experimentaron alturas de olas de 1,04 metros y 0,4 metros respectivamente, según datos del PTWC.

ver-mas-loader