La elección provincial del 7 de septiembre pondrá en danza la renovación de las sillas de la Legislatura bonaerense que ya expone una atomización de los espacios políticos, con seis bancadas en el Senado y una decena en Diputados. Las proyecciones indican que esto podría quedar aún más desmembrado.
El politólogo y docente Pablo Salinas realizó un estudio de proyección electoral al tomar como base el resultado electoral de las elecciones generales de 2023, con los valores voto blanco y nulo de 2021, que es la elección de medio término comparable. “La decisión de utilizar los datos de las generales de 2023 obedece a que ese año ya se encontraba conformado y con potencia electoral La Libertad Avanza”, explicó el experto.
Para su evaluación, Salinas dividió en partes iguales los votos obtenidos por el entonces Juntos por el Cambio, mitad para el flamante Frente La Libertad Avanza (libertarios y PRO) y mitad para el Frente Somos Buenos Aires (UCR, PRO, vecinalistas, Coalición Cívica y otros), una misma cuenta que aplicó en la Segunda Sección Electoral al espacio Hechos, de los hermanos Manuel y Santiago Passaglia.
Uno de los focos estará puesto en la participación electoral, datos que se ven desalentadores al observar la merma en la concurrencia a las urnas en la Ciudad de Buenos Aires y provincias que ya llevaron adelante sus comicios como Santa Fe, Salta o Misiones, entre otras. Según el autor del estudio, a medida que cae la participación electoral disminuye el umbral para acceder a bancas y eso para las fuerzas más chicas puede ser “clave”, dado que, en un contexto de polarización como el que hay entre el peronismo y los libertarios, quedan fuera del reparto.
En las consideraciones de Salinas, Fuerza Patria se quedaría con las secciones Primera, Tercera y Octava; estas encabezadas para los próximos comicios por Gabriel Katopodis, Verónica Magario y Ariel Archanco, respectivamente. En tanto, evaluó que La Libertad Avanza se llevaría la victoria en las secciones Segunda, Quinta, Sexta y Séptima, con Natalia Blanco, Guillermo Montenegro, Oscar Liberman y Alejandro Speroni en las cabeceras de las nóminas.
En la Cuarta, evalúa, habría paridad. El factor Somos Buenos Aires podría generar un impacto en la región, dado que la lista lleva a la cabeza al intendente de Junín, Pablo Petrecca, como así también a su par de Chivilcoy, Guillermo Britos. Entre esos dos municipios suman poco más de 146 mil electores, cuando la sección entera tiene algo más de 500 mil. A eso hay que sumar los cinco distritos radicales que forman parte del frente y General Villegas, del peronismo díscolo.
El estudio de proyección evalúa que, en la Legislatura que viene a partir del 10 de diciembre, en el Senado habrá una situación de “eventual empate” entre Fuerza Patria y los libertarios, aunque contempla allí a Unión y Libertad. Vale aclarar que este bloque, hasta el momento, ha funcionado como aliado del oficialismo.
Por eso el politólogo evalúa que “tendrán la llave” los tres senadores de Somos Buenos Aires, dado que serán necesarios tanto para obtener quórum, como para la sanción de leyes por mayoría simple.
En la cámara alta, actualmente se sostienen los bloques de Unión por la Patria (21), PRO (9), UCR + Cambio Federal (8), La Libertad Avanza (4), Unión y Libertad (3) y Derecha Popular (1).
En Diputados, en tanto, la proyección señala que el espacio de centro Somos Buenos Aires se configurará “como el actor con poder de veto”, tanto para el quórum como mayoría simple. En sus cálculos, Fuerza Patria obtendría dos bancas más en relación a las que ostenta en la actualidad, alcanzando las 39, al tiempo que el esquema libertario y sus aliados tendrán los mismos escaños.
Actualmente, en Diputados conviven los bloques de Unión por la Patria (37), PRO (13), La Libertad Avanza (13), UCR + Cambio Federal (8), Acuerdo Cívico (7), Unión y Libertad (6), Coalición Cívica (3), Unión Renovación y Fe (3), PTS-FIT (1) y MST-FIT (1).