El Edificio Kavanagh es para el transeúnte porteño algo parecido a un amor platónico, por su falaz accesibilidad. A pesar de su condición de emblema de la arquitectura de Buenos Aires (mientras que para otros es el “edificio más lindo de la ciudad”), no es posible ingresar a su interior porque no se trata de un atractivo turístico. La invitación más cercana a introducirse en esa estructura de hormigón armado la brinda Cora Café (Florida 1045), ubicado en la planta baja y en cuyo sótano se encuentra la galería Cora Subsuelo. Ahí se despide este jueves la muestra “Ensayos de lenguaje y visión”, del videoartista argentino Melon Manga, que tiene entre sus obras, a manera de guiño a la torre residencial, “Osci Kavanagh”: una versión animada en 3D de esta maravilla del art decó.

La exhibición retoma la investigación del álter ego de Pedro Blumenfeld en torno al videoarte y a los sistemas de comunicación, “explorando los desbordes del lenguaje y sus proyecciones perceptivas”, mediante cuatro piezas en las que dialogan la palabra, la arquitectura y la mirada. Ante los cuestionamientos sobre la sensorialidad, la repetición y el deseo, las respuestas no dejan de sorprender. Son una suerte de bitácora de la forma en la que la gente habla, mira e interactúa. “Yo vengo explorando en este concepto de intersección en el videoarte, y tenía planeado hacer una muestra al respecto el año que viene. Pero apareció esta propuesta de hacer algo emergente, como un pop-up con muestra instalativa”, explica el autor. A partir de ahí, elaboré unos ensayos apegados a mi objeto de estudio”.

Una vez que recibió la invitación, la única certeza que tenía el artista de 27 años era que deseaba hacer una instalación de video TV art. “Viendo la disponibilidad del lugar, con una mesa rectangular blanca ubicada en el medio, tuve que aprovechar el espacio para trabajar con lo mío”, justifica quien inauguró la muestra el pasado sábado. “Entonces se me ocurrió hacer una puesta instalativa de dos dimensiones, con una parte en televisión y otra en proyección. También sabía que quería seguir desarrollando el concepto semiótico del lenguaje, en el orden de lo simbólico, en el orden de lo lingüístico y en el orden de lo icónico. Quería que mi obra estuviera vinculada a eso, y aprovechando el espacio que tenía y las ideas en torno a sistemas de comunicación, pude plantear esta exploración de cuatro obras”.

Las instalaciones también dialogan entre sí. La ya mencionada “Osci Kavanagh” es un monitor de tubo de 9 pulgadas que reproduce la conversión visual de un modelo 3D del edificio (procesado con Oscirender, software que transforma geometría tridimensional en señales de audio, luego visualizadas mediante síntesis vectorial); en tanto que “Señalética” consta de tres monitores de tubo apilados (cada uno con una fecha blanca en la pantalla, apuntando a diferentes direcciones), en donde se juega con el orden de lo simbólico. “Visionismo”, en cambio, es una instalación multicanal con video generado por inteligencia artificial, en la que dos tevés de tubo enfrentados exploran la comunicación entre máquinas, lo posthumanista y el bucle algorítmico.

La restante, “Sistema de comunicación dinámico”, es otra instalación de TV art que en este caso apela por el “feedback”: proceso que comienza y continúa cuando una cámara de video apunta a su propio monitor de reproducción de video. “Y con un mixer de video analógico mezclo la frase que da título a la obra”, describe Melon Manga, quien demoró tres semanas en concebir esta muestra. “Esa frase interactúa con el feedback, lo que da la sensación de que se reproduce hasta el infinito. Este sistema investiga los alcances del desdoblamiento del lenguaje. Acá hay un acercamiento a la semiosis, según Eliseo Verón, o a conceptos del discurso y la comunicación. Soy Licenciado en Comunicación Social de la UBA, y por eso intento mezclar conceptos académicos en mis obras”.

Amén del tiempo récord de preparación, otro rasgo a destacar es que todas las obras datan de 2025. No obstante, el videoartista advierte: “Con respecto a eso, hay un balance. Aparte de las obras, en la muestra expongo los cuadernos en los que hice las anotaciones, y ahí podrás ver que ‘Visionismo’ lo boceteé tiempo atrás. Sin embargo, en ese aspecto, hay algo pensado. El título, ‘Ensayos de lenguaje y visión’, describe bastante bien lo que es esta obra porque son ensayos en tiempo real. En ‘Sistema de comunicación dinámico’ vos podrás ver que hay un circuito cerrado en tiempo real, que dialoga con su entorno, con las luces que aparecen y desaparecen. Aparte, al ser una muestra muy dinámica yo también tuve que dialogar con el espacio. De hecho, en 'Visionismo' las teles están escondidas, dejadas atrás de una escalera”.

Curada por el ciclo cultural Fabricar, esta propuesta tiene en el video analógico a su soporte estelar para la exploración de estos conceptos. “El video analógico, el televisor de tubos y lo que es tecnología obsoleta opera en esta obra porque no deja de tener esa cuestión de lo lo-tech (también conocida como ‘baja tecnología’) y de lo lo-fi”, reflexiona Blumenfeld, conocido asimismo por poner su talento al servicio de artistas del calibre de Marilina Bertoldi, Neo Pistea, Wos y Taichu. “Para mí, esto funciona en dos dimensiones: crítica y estética. Ellas ayudan a generar una sensación de galería o de apreciación. Aunque parezca extraño, no es lo mismo ver una obra en un monitor pov que en un led. De todas formas, a diferencia de lo que expuse antes, estos ensayos operan desde un lugar más perceptual”.