Una caída del 10 por ciento en la producción bonaerense durante 2024. Un desplome de 9,5 por ciento en los impuestos coparticipables a nivel nacional. Más de 17 mil puestos de trabajo perdidos en la industria manufacturera de los cuales el 70 por ciento son de la provincia. Los números rojos que expone Pablo López evidencian las catastróficas consecuencias del modelo económico que Javier Milei en la provincia de Buenos Aires que, incluso, se está llevando puesto al sector energético. 

El ministro de Economía del gobierno de Axel Kicillof llevó a la red X un paquete de datos alarmantes para el devenir cotidiano de los bonaerenses. Dado que la PBA aporta cerca de la mitad del valor agregado industrial del país y el 45 por ciento del empleo registrado en el sector, la destrucción de las PyMEs y el tejido productivo provincial únicamente tiene como desenlace un cóctel crítico para la cotidianidad de las familias y, también, para las finanzas provinciales.

Por un lado, López plasmó en una serie de gráficos que la recaudación de impuestos coparticipables como el IVA y Ganancias, cayó un 9,5 por ciento respecto a lo largo de este año en comparación con el mismo período de 2023. A valores constantes, significan 7 billones de pesos menos que no llegaron a las provincias y, en gran parte, a los municipios.

Este derrumbe está anclado en la merma del consumo y de la actividad productiva. Respecto a lo primero, el ministro mostró, días atrás, la caída del 8 por ciento en las ventas de los supermercados en comparación con 2023, superando el récord negativo de 2024. Con 25 puntos menos en la compra de bebidas y un preocupante descenso de casi 10 puntos en lácteos, retratan una descomposición del poder adquisitivo y una caída en la recaudación por medio del IVA.

En relación a lo segundo, la actividad industrial en la provincia cayó 10 puntos, así como un 19 la construcción y más de un 4 por ciento el comercio. Este panorama trae aparejado cierre de fábricas y pequeñas PyMEs, tal como lo presentó en su informe Industriales PyMEs Argentinos. El titular de IPA, Daniel Rosato, subrayó que “mientras que la actividad financiera fue el motor del crecimiento, la economía real sigue mostrando señales de fragilidad, ya que el consumo interno continúa débil, la industria aún no recupera los niveles del 2023 y las Pymes enfrentan serias dificultades”.

Según los datos de IPA, a lo largo de 2024 cerraron sus puertas 9.131 empresas, de las cuales 9.062 son micropymes de hasta 9 empleados. Pero no fueron las únicas perjudicadas. También bajaron persiana 23 empresas de más de 500 empleados, en su mayoría extranjeras, que dejaron de operar en el país.

Esto tuvo su claro correlato en la provincia de Buenos Aires, con casos como el de Cerro Negro y FABI en Olavarría, Ferrum en Pilar, Lumilagro en Tortuguitas, Mauro Sergio en Mar del Plata o Acerbrag en Bragado, por solo mencionar un puñado. Despidos, suspensiones, recorte de turnos y de horas extras, así como un carnaval de echados y retiros voluntarios en el sector público nacional, orquestaron el desplome estadístico para La Libertad Avanza que espera revalidar su gobierno el 7 de septiembre y tiene como principal objetivo el territorio bonaerense.

Cae, cae y sigue cayendo

Por el lado de la coparticipación, todas las provincias padecen el efecto por la caída en la recaudación. Aunque, en la PBA, que aporta más del 40 de esos recursos, el efecto contiene una alta carga de letalidad. Así, con un derrumbe de 7,7 por ciento en la recaudación del IVA a lo largo del período enero-julio de 2025 respecto al mismo tramo de 2023, y de más de 12 por ciento en Ganancias, la Nación pasó de juntar más de 71 billones de pesos hace dos años a 64,5 en este.

Si se toman en cuenta los más de 12 billones que el Gobierno nacional no transfirió de forma ilegal a la provincia a razón de fondos como el FONID o el de Seguridad, la constante pérdida de ingresos castiga, como dijo López, la sostenibilidad de las finanzas provinciales.

Si cae la recaudación del IVA es, principalmente, por el desplome del consumo. Si cae la recaudación de Ganancias, es por menos trabajadores y menos empresas están pagando. Ambos impuestos se ven afectados por el aumento, principalmente, del desempleo formal. En el caso del industrial, en la provincia de Buenos Aires se perdieron más de 11 mil de los 17 que quedaron en la calle a nivel nacional. Si se amplía el espectro a todo el sector formal, más de 40 mil bonaerenses perdieron su trabajo desde que asumió Milei. 

Rosato, desde IPA, sostiene que son múltiples los factores que atentan contra el devenir de las PyMEs. Por ejemplo, la energía aumentó por encima del 100 por ciento y en los últimos tres meses hubo saltos del 40. La ruptura en la estructura de costos, acompañada de una caída en el consumo y la imposibilidad de aumentar los precios, puede llevar a “la pérdida de 300 mil puestos de trabajo en 2025”.

La alarma hidrocarburífera

Días atrás, López detalló que, en el primer semestre de 2025, la producción de gasoil y de nafata mostraron niveles por debajo de 2023. Por el lado del gasoil común, mientras que hace dos años llegó a 2,88 millones de metros cúbicos, para 2025 fue de sólo 2,51, un descenso por encima del 12 por ciento. En el caso de la nafta super, el descenso entre ambos períodos comparados es de 9,5 por ciento. Y el gasoil ultra, un 2,4.

Esta situación fue advertida por el equipo de Rosato. Hablan de un “estancamiento” de la demanda de las empresas dedicadas a la explotación del sector energético. “Ese escenario encendió las alarmas productivas ante el apagón de uno de los motores de la economía por los que apostó el Gobierno nacional”, indicaron en el último informe del Observatorio IPA.

“Las empresas del sector energético, que están instaladas mayormente en Vaca Muerta, empezaron a moderar la demanda de productos que les proveen las fábricas nacionales”, advierte Rosato, dueño de una papelera en el Parque Industrial de Plátanos, en el partido de Berazategui. “Las Pymes del sector recibieron mucho menos pedidos en julio e incluso, en algunos casos, directamente debieron paralizar la producción”, señala y pone sobre la mesa que esta condición recién estará reflejada en las estadísticas en un par de meses, momento donde “para algunas fábricas será tarde”.

 

Estos indicadores poco importaron en el Gobierno nacional. En las últimas horas, cerraron la Subsecretaria de la Pequeña y Mediana Empresa, lo cual afecta, según el titular de IPA, a las micro PyMEs que continúan envueltas en constantes escenario de cierre.