Estudio QP es una mesa de guionistxs dedicadxs a la creación colectiva de obras de teatro. El grupo está conformado por Micaela Amaro, Lula Fenomenoide, Marcos Krivocapich, Teo López Puccio y Donna Tefa. Hasta ahora nunca habían estado lxs cinco en escena. En El Suceso, obra que podrá verse este miércoles a las 20 en la Ciudad Cultural Konex (Sarmiento 3131), todxs actúan y dirigen. "El tema tiene que ver con un grupo de personas que está haciendo una obra, entonces nuestro proceso y todo lo que nos pasa como grupo y como artistas en este contexto fue filtrándose en la obra. No hay ninguna inocencia, usamos nuestro propio trayecto como materia prima y somos muy críticos", destaca Micaela Amaro.

El origen del proyecto fue una invitación de Doce Veinticuatro, plataforma de residencias que hace nueve años se dedica a la investigación, práctica y creación de danza, teatro y performance. "Su búsqueda tiene que ver con leer lo que está pasando en la escena y a nivel coyuntural y preguntarse qué es necesario cruzar en cada momento. La palabra 'necesario' me resulta un poco incómoda para referirme a esto pero es la que encuentro ahora", reflexiona la artista, y asegura que el volumen de la obra está muy asociado a la residencia situada en el Centro Cultural Haroldo Conti, "que en paz descanse porque después de esto lo cerraron", lamenta.

Amaro cuenta que el proceso de ensayos se desarrolló en el predio de la ex ESMA, "con todo lo que eso implica porque entrar a ese lugar no es cualquier cosa, hay mucha energía, es un sitio que está por fuera de la experiencia cotidiana y no podés escapar de esa sensación". El colectivo trabajó a partir del binomio Arte y Memoria. "La obra es como es gracias a esa experiencia", subraya, y al mismo tiempo se pregunta si la creación podrá sobrevivir por fuera de ese espacio. "El público era muy particular y sabía perfectamente lo que iba a ver. Ahora nos vamos a abrir a un público que quizás espera que sea un musical", advierte.

Estudio QP tiene dos producciones anteriores: Quiero pertenecer (2018), un café concert de ciencia ficción sobre un títere que decide conquistar la Tierra con canciones, y Piramidal (2023), una sátira musical basada en el caso de la estafa piramidal de Generación Zoe. El Suceso es un ejercicio de futurología puesto en escena que imagina una utopía a partir de elementos de la ciencia ficción: narra la experiencia de un grupo de artistas que debe crear un espectáculo de propaganda para el líder de un gobierno que no los representa.

–La obra problematiza la relación arte/política con todas sus contradicciones. ¿Cómo fue el proceso?

–Fue muy desafiante porque somos un grupo que hace humor. Arrancamos con el pie izquierdo porque hacer chistes con los desaparecidos no es fácil. Sin embargo, nos encontramos con otra realidad. La experiencia de lo situado nos permitió conocer a muchos militantes de H.I.J.O.S. y ellos tienen un humor constante respecto a eso porque es un mecanismo de defensa. Fue un punto de encuentro muy claro. Nosotros decidimos reírnos porque la existencia es lo que es y no nos queda otra. Por supuesto tuvimos que poner en juego cierto dimmer y para eso contamos con el acompañamiento de Cata Lescano (de Doce Veinticuatro) y Mariano Rapetti (del Conti).

El pacto fue "zarparse, tensar la cuerda lo más posible y jugar" pero llegar al estreno con "una obra que haya sido puesta a prueba". En algún punto, El Suceso se pregunta qué es lo que está pasando afuera mientras ese grupo de artistas tiene una discusión estética bastante acalorada puertas adentro. "¿Dónde está la urgencia o el riesgo? Hay una escena en la que ellos discuten sobre arte mientras afuera hay una manifestación. Todo el dispositivo está al servicio de mostrar, como mínimo, una contradicción por escena", adelanta.

Amaro destaca la potencia de preguntarse por la propia práctica: ¿para qué, para quiénes o por qué producir? "No tenemos una respuesta cerrada ni maravillosa y es un poco desesperante saber que nunca la vamos a tener". En la obra se aborda la idea de "mensaje" y "compromiso", que suele estar en primer plano cuando se habla de ciertos trabajos. En relación a esto, dice: "Tenemos algunas referencias a la hora de relacionarnos con la idea de lo comprometido. Nos marcó mucho el material de Yo no... ¿y usted?, de Favero y Gasalla. Quiero pertenecer está muy inspirada en esa experiencia. El clima de la época empujaba a los artistas a actuar en sótanos de forma clandestina, lo que hacían era profundamente incorrecto y de ahí viene este deseo de ser irreverentes para tener una conversación con el público en lugar de ubicarnos en el rol de quien señala o el artista culposo que se inmola en escena".

El Suceso cuestiona ciertos lugares (más o menos cómodos) de los artistas a partir de la idea de una obra pensada como "espectáculo de propaganda" y de la categoría de artista como "funcionario público". "Esto de que a un grupo de artistas los encierren en una residencia y los obliguen a hacer una obra a favor del gobierno es medio imposible de pensar, sería muy loco que pase una cosa así. Sin embargo, siento que ya ocurrieron cosas que uno jamás hubiese esperado que sucedan. De alguna manera intentamos jugar a la predicción", explica. "No me animaría a decir que podría pasar una cosa así pero este ejercicio nos permite ganarle a la realidad. Todo el tiempo escuchamos y decimos que la realidad le está ganando a la ficción. El gesto tiene que ver con eso".

La artista dice que hoy todo está mediado por las pantallas y la imaginación quedó en segundo plano. Con sus creaciones, el colectivo intenta rescatar algo de ese espíritu: la potencia de imaginar (o predecir) eso que aún no existe. "Quizás no alcanza pero al menos es un intento y seguiremos insistiendo. No haber llegado a pensar que algo como lo que estamos viviendo podía llegar a pasar es muy frustrante. Cuando cerraron el Conti la sensación fue esa. También es un guiño para los colegas, porque no hace falta un acto tan explícito para que seamos funcionales. Hay que fijarse qué temas estamos eligiendo. Está todo bien con las historias del yo, nuestras historias de amor o lo que pasa en nuestros departamentos, ahí hay muchísima belleza. Pero hay que tratar de ver el panorama completo porque si todos hablamos de lo mismo, el universo del yo no se termina nunca", concluye.

El Suceso podrá verse el miércoles a las 20 en Ciudad Cultural Konex (Sarmiento 3131) y las entradas están disponibles en la web del CCKonex.