Este martes por la mañana el partido de Leandro N. Alem fue el epicentro de un anuncio histórico para la provincia de Buenos Aires. Carlos Ferraris, su intendente, hizo pública la decisión de Aceitera General Deheza de abrir la primera planta procesadora de maní en suelo bonaerense. El proyecto espera generar cien puestos de trabajo directos, revitalizar el ferrocarril y promover inversiones en la región, dado que Argentina es el principal exportador de este producto a nivel mundial.
Ferraris decidió dar la noticia tras consumarse la escrituración del terreno donde se construirá la fábrica por parte de AGD. Son 90 hectáreas a la vera de la Ruta Nacional 7, entre las localidades de Vedia y Alberdi. Fue una gestión que demandó más de un año, con propietarios que no llegaron a acordar una venta, con algunas frustraciones, pero con la voluntad municipal de buscar ser la mejor opción para la principal exportadora de maní del país cuando otros distritos pujaron por ser sede el proyecto.
“Es una nueva demostración de que la política vale la pena”, subrayó el intendente y dirigente del Partido Justicialista. El ida y vuelta llegó a buen puerto, se respetaron las condiciones que planteó la aceitera y, si todo marcha según lo conversado entre las partes, a lo largo de 2025 comenzarán las tareas sobre el terreno. Para 2026 apuntan a encarar la construcción de la planta y, en 2027, la inauguración y su puesta en funcionamiento.
De esta manera, la aceitera que lidera las exportaciones de maní en el país, pretende dar empleo a cien personas. Ferraris estima que, en un contexto de alta demanda laboral por la situación económica, varios partidos linderos serán parte de la estructura laboral de la fábrica.
Para ello, el intendente de Alem sumó otro anuncio. Se trata de la apertura de la diplomatura para operario industrial en el marco del programa Puentes que impulsa Carlos Bianco, ministro de Gobierno de Axel Kicillof. Precisamente, eligió el centro universitario local para comunicar la decisión de AGD, lugar donde se dictarán las clases con contenidos aportados por la firma inversora. Así, la intención es avanzar en la formación y capacitación de los futuros trabajadores de la planta.
El otro dato relevante que sumó Ferraris es la revitalización del uso de la ex línea del ferrocarril San Martín. Los terrenos que adquirió Deheza están cercanos a la estación Perkins, a través de la cual espera enviar la producción hacia el puerto de Buenos Aires y de ahí al mundo.
Con todo, la complejidad y dimensión de la fábrica motiva otras dos obras paralelas. Por un lado, el intendente que gobierna el distrito desde 2015 detalló que la aceitera se hará cargo de la construcción de una línea para proveerse de electricidad desde Junín, ciudad que está aproximadamente a 50 kilómetros del predio.
Por otro, edificar la logística que permita el tratamiento de los desechos. Ferraris señaló que Deheza tiene experiencia en procesamiento de restos orgánicos e, incluso, elabora bioetanol. De esta manera, aseguró que “no se desperdicia nada porque todo se convierte en alimento o energía”. También utilizarán los restos en producción de alimentos para ganado.
Paso a paso
A lo largo de la media hora que duró la conferencia de prensa, Ferraris hizo hincapié en que el anuncio no era parte del contexto electoral y pidió respeto en su tratamiento a la oposición. “Quien no acompañe o critique este proyecto simplemente pertenece a un sector destructivo de la política local”, sentenció ante la consulta de los periodistas.
Para dar cuenta de la tarea que llevó a esta noticia, relató que hace más de un año empezaron las reuniones con directivos de la aceitera en Alejandro Roca, localidad de Córdoba donde AGD tiene una de sus tres plantas procesadoras de maní. De las otras dos, una también está en la provincia mediterránea y la segunda en San Luis.
Resulta que Córdoba encabeza la producción de esta oleaginosa. Allí se concentra más del 74 por ciento de las 824 explotaciones agropecuarias que producen maní, según datos del Sistema de Información Simplificado Agrícola (SISA). Lo mismo ocurre con las 23 de las 25 empresas que componen el Sector Agroindustrial Manisero (SAM), tal como advierte la Cámara Argentina del Maní.
En segundo lugar, está la provincia de Buenos Aires y en tercero la puntana. Ahora, por primera vez, el procesamiento y valor agregado del maní también se hará en un municipio bonaerense. Según los últimos registros, existen 77 productores maniseros registrados en la provincia y cerca de 40 mil hectáreas sembradas.
Aquella fábrica de Roca fue inaugurada en 1996, momento en el que pueblo tenía 4 mil habitantes. Hoy tiene 8 mil, resaltó Ferraris. Esa visión tiene para Alem, una ciudad de más de 17 mil habitantes, a poco más de 300 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires y lindero con la provincia de Santa Fe.
“Recorrimos desde Alem a Colonia buscando predios para que la empresa tenga la posibilidad de proyectar esta inversión importante, porque en las visitas que realizamos nos plantearon los requisitos”, relató el intendente. Explicó que, entre las condiciones, el terreno debía superar las 50 hectáreas, estar próximo al ferrocarril, cercano a un gasoducto central, sin curso de agua ni bajos niveles, y una accesibilidad para el tránsito pesado dado que, durante épocas de campaña, estiman un movimiento por encima de los 300 camiones.
“No paramos de buscar siendo intermediarios entre privados, ese fue nuestro rol”, remarcó. Tras algunos intentos fallidos, surgió una chance concreta. La firma pagó los terrenos al doble de su valor de mercado, lo que grafica el efectivo interés en desarrollar el proyecto y la certeza de su ejecución.
Señaló la conformidad de parte de las autoridades de AGD con la labor municipales y, también, con la prestancia del Gobierno provincial. “Venimos trabajando con ARBA y con la Autoridad del Agua para gestionar y agilizar los trámites necesarios”, subrayó.
“Se trata de un proyecto importante, diseñado por la empresa, que implica un paso importante rumbo a la industrialización que es la gran expectativa de generación de puestos de trabajo”, apuntó Ferraris.
Líder mundial
Argentina es el principal exportador mundial de maní. Saca al mundo más del 70 por ciento de su producción, un saldo que no se compara con cualquier otro producto agropecuario. En paralelo, es el principal proveedor del mercado europeo, destino que tendrá el rendimiento de la planta de Alem.
En su sitio oficial, Deheza destaca que su maní para consumo humano se exporta principalmente a Holanda, Reino Unido, Francia, Italia, Rusia, Estados Unidos, Australia, Chile, Europa del Este y Medio Oriente. “El mercado por excelencia es Europa que demanda la más alta calidad de maní siendo muy apreciado por su sabor y por ser una opción de maní fresco, a diferencia de los de China y Estados Unidos, que cosechan en noviembre, mientras Argentina lo hace en mayo”, remarca.
Asegura que Argentina desplazó a China como principal exportador, aunque el país oriental está al tope de los consumidores, con un 40 por ciento del total del mundo. El promedio por persona es superior a los 10 kilos anuales, el doble de Europa y muy por encima del kilo anual de nuestro país. Lo consumen de manera directa y procesado en manteca, aceite o harina.
Por cuestiones climáticas, la producción bonaerense se agrupa en el noroeste de la provincia, con General Villegas, General Guido, Lincoln y Rivadavia. El propio partido de Alem y linderos como Arenales, Junín y Florentino Ameghino, también tienen productores. A los fines de potenciar esta industria, el Ministerio de Desarrollo Agrario creó el Registro de Productores y Productoras de Maní donde acompaña a quienes se inician en este camino.