Seguí en vivo las cotizaciones de todos los tipos de dólar para este lunes.



Sube la inflación en alimentos 

Por Mara Pedrazzoli

La inflación en alimentos y bebidas volvió a acelerarse en la segunda semana de agosto, por el impacto de la devaluación de fines de julio que continuó moviendo los precios. Para la consultora LCG este rubro crecería 2,5 por ciento este mes, mientras que EcoGo midió un aumento del 2,3 por ciento para alimentos específicamente. Según las estadísticas oficiales de Indec, los precios de los alimentos y bebidas subieron en julio 1,9 por ciento, contrastando con el aumento de 0,6 por ciento promedio los dos meses anteriores. Esto confirma la aceleración inflacionaria en un rubro sensible para el IPC, afectado por la suba del dólar.

Leé la nota completa

La industria alerta la recesión 

La Unión Industrial Argentina (UIA) confirmó que la actividad se mantuvo estancada en julio respecto de junio y sigue sin repuntar. En el acumulado de enero a junio, la producción se ubicó 10 por ciento por debajo del mismo período de 2023, antes de la asunción de Javier Milei. El dato refuerza la idea de una recuperación que no termina de consolidarse, con sectores que muestran leves mejoras mensuales pero permanecen muy lejos de los niveles previos al actual gobierno.

Leé la nota completa

El presidente de la UIA se quejó de la suba de tasas 

“Con las tasas de interés en estos niveles es difícil operar para cualquier empresa”, advirtió Martín Rappallini, presidente de la Unión Industrial Argentina, en su participación ante el Rotary Club de Buenos Aires. Las mismas alcanzaron hasta un 70 por ciento anual.

Leé la nota completa

Menos controles de ARCA 

La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) simplificó controles a exportaciones aéreas para agilizar trámites. El organismo introdujo modificaciones al régimen aduanero vigente, eliminando el requisito del cruce informático entre el Sistema Informático Malvina (SIM) y el Manifiesto de Exportación (MANE) para la vía aérea.

Leé la nota completa

A favor de Argentina y contra la presión buitre 

Por Bernarda Tinetti

La Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York resolvió este viernes mantener en suspenso la sentencia que ordenaba a Argentina entregar el 51 por ciento de las acciones de YPF a los fondos buitres, para cancelar los 16.100 millones de dólares, más intereses, del juicio por la reestatización de la petrolera. De esta manera, el tribunal avaló la posición que Argentina sostuvo durante los últimos tres gobiernos como política de Estado en defensa del interés nacional. Más allá de la actitud celebratoria del Gobierno, con la diatriba clásica contra el “kirchnerismo”, lo cierto es que el propio presidente Javier Milei y otros funcionarios de la Libertad Avanza le dieron de comer a los caranchos con declaraciones públicas donde utilizaron argumentos que benefician a los demandantes.

Leé la nota completa

El futuro de las represas hidroeléctricas con concesiones vencidas 

Por Mara Pedrazzoli

Una semana atrás el Gobierno publicó un decreto que avanza sobre la reprivatización de las represas del Comahue, en las provincias de Neuquén y Río Negro. Se transfiere el control de las sociedades hidroeléctricas a la Secretaría de Energía y autoriza la venta de las acciones mediante un concurso público nacional e internacional “sin base”. Es decir, sin precio mínimo, para acelerar la operatoria. Las concesiones actuales se prorrogan hasta el 31 de diciembre o hasta perfeccionarse el concurso, lo que ocurra primero. El país pierde así la oportunidad de discutir otra vez la soberanía energética y la importancia de que esas represas –que fueron construídas con inversiones millonarias realizadas por el Estado- vuelvan a manos públicas.

Leé la nota completa

Todo peso que camina va a parar a los encajes 

Por Hernán Lechter

Las dificultades del gobierno para administrar la liquidez e intentar contener el dólar han tenido un nuevo capítulo en la última semana. Como describí en el artículo Una semana en la montaña rusa, desde el fin de las LEFI (letras del Tesoro para administrar la liquidez), el exceso de liquidez hizo bajar la tasa, lo que derivó en la suba del dólar, impulsó fuertes intervenciones en futuros para tratar de contener la divisa y como no fue suficiente, derivó en intervenciones de la tasa de repo por parte del BCRA, convalidadas luego por el Tesoro en la licitación que impulsaron “por la ventana”. A todo esto, se sumó el salto del tipo de cambio el día de vencimientos de los futuros, donde los bancos se corrieron de la oferta de dólares para embolsar vía futuros más de $200 mil millones. El corolario fue la suba de encajes sin aviso previo para absorber lo que la licitación no resolvió (el anuncio original había sido un incremento de 20% a 30% para los depósitos en pesos a la vista de Fondos Comunes de Inversión (FCI) Money market y cauciones, pero con el resultado de la lici, el gobierno decidió subir al 40% desde el día siguiente).

Leé la nota completa

La crisis del "Corralón" y el riesgo Milei

Por Leandro Renou

Un consultor muy afín al Gobierno le dejó al ministro de Economía, Luis Caputo, un informe que muestra que la economía llegará a las elecciones de octubre con un parate casi total de la actividad, tensión inflacionaria y el poder de compra de los ingresos derrumbado. Lo mismo grafica un trabajo de la Fundación Pensar, el think tank económico de Mauricio Macri, que es mega crítico de los manejos recientes del Palacio de Hacienda. Como quien elige una opción entre otras muchas, el ministro se quedó con un sólo dato de ese diagnóstico: "el Presidente quiere esta inflación o menos, me tengo que ocupar sólo de eso", le dijo al analista.

Leé la nota completa

La cotización de apertura del dólar

El dólar abrió a $1270 para la compra y $1310 para la venta.

¿Qué dólar saldrá de las urnas? 

Por David Cufré

Desde que se desató la última corrida cambiaria, a fines de junio, el Gobierno no logró detener la ola de desconfianza hacia el programa económico. Lo que hizo fue tratar de parar el agua con medidas defensivas, cada vez más extremas, como el aumento de las tasas de interés al 70 por ciento o las intervenciones record en el mercado de futuros del dólar.

Leé la nota completa

ver-mas-loader