La vicegobernadora y primera candidata a diputada nacional santafesina por el acuerdo electoral conocido como Provincias Unidas, Gisela Scaglia, se lamentó porque “la ley de reforma laboral tan prometida todavía no llegó al empresario”, algo que advierte en sus recorridas como funcionaria: “Te siguen diciendo que las cargas siguen siendo altísimas y que no bajaron”. La postulante a la Cámara baja nacional definió entonces que la flexibilización laboral formará parte de su agenda como futura legisladora: “Sobre esas cosas hay que ocuparse”, dijo.

Scaglia participó ayer, junto al ministro de Desarrollo Productivo Gustavo Puccini, de la apertura de la Cumbre Panamericana de Biocombustibles Líquidos, que se realiza en el salón Terrazas del complejo La Fluvial, en la costanera central de Rosario. En diálogo con la prensa, señaló que Provincias Unidas “no” es un espacio opositor al Gobierno de Javier Milei, con quien comparte “que el déficit cero tiene que ser una meta y que tenemos que alcanzarlo entre todos”. Explicó que el nuevo entramado electoral que agrupa a cinco gobenradores “es un espacio que entiende que la baja de inflación es una necesidad, porque te come el bolsillo si no lo lográs. Es un espacio que entiende el equilibrio fiscal”.

El trabajador como carga

La cientista política nacida en la ciudad de Gálvez y presidenta del PRO santafesino dijo: "Ccuando uno recorre una industria, un comercio, sabe que hay dificultades”, aunque distinguió entre “sectores que están mejor y otros que tienen muchas dificultades”.

Scaglia sostuvo que “no puede ser que no estemos viendo todo el esfuerzo que está poniendo un empresario para sostener la fábrica, para sostener el empleo, que muchas veces lo que están pidiendo son desregulaciones que tienen que pasar en la Argentina”. Como ella sí lo ve, se lamentó porque “la ley de reforma laboral tan prometida (por Milei) todavía no llegó al empresario, no llegó”. Parte de ese programa de flexibilización de las condiciones de empleo fue suspendido por la Justicia laboral en diversos fallos de distintos puntos del país por medio de medidas cautelares sobre parte del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 70/2023.

“Es la verdad -enfatizó la vicegobernadora sobre la reforma laboral que proponen las patronales-, yo sigo recorriendo y te siguen diciendo que las cargas siguen siendo altísimas y que no bajaron. Entonces, sobre esas cosas hay que ocuparse, hay que correrse del discurso, la violencia, la palabra, la agresión y pensar juntos qué vamos a hacer”. Y se preguntó: “¿Cómo vamos a arreglar la cosa para un empresario que no puede sostener el empleo, porque no puede pagar las cargas laborales?”.

Al menos durante la charla con la prensa, la primera candidata a diputada nacional de Santa Fe por Provincias Unidas no se refirió a las condiciones materiales de vida de las y los trabajadores, en un contexto de aumento del desempleo y pérdida del poder adquisitivo del salario, a pesar del multi empleo. 

El Centro de Economía Política (Cepa) informó esta semana que desde que Milei ganó el balotaje, en noviembre de 2023, a mayo de este año el número de empleadores en la Argentina se redujo en 15.564, mientras que la baja de empleados registrados fue de 223.537.

Ajuste con desarrollo

–¿Cómo se posiciona Provincia Unida en relación al Gobierno nacional? ¿Es un espacio opositor?–, preguntó Rosario/12.

–No, es un espacio que entiende que el déficit cero tiene que ser una meta y que tenemos que alcanzarlo entre todos. Es un espacio que entiende que la baja de inflación es una necesidad, que te come el bolsillo si no lo lográs. Es un espacio que entiende el equilibrio fiscal.

Scaglia planteó que “todos nuestros gobernadores, cuando asumieron, lo primero que hicieron fue acomodar las cuentas, tener déficit cero y tener equilibrio fiscal, pagar sus compromisos”. Sin embargo, su programa se diferencia del libertario, porque “nosotros en ese camino entendimos que había una agenda de desarrollo que tenía que ver con inversión pública, con hacer obra pública, con mirar a la producción, con arreglar las escuelas, con arreglar los hospitales. Es un método diferente”. Por eso, siguió, “en algunas cosas coincidimos, en otras creemos que podemos aportar lo mejor que nosotros tenemos, que es un método”.

 

A la vez, la vicegobernadora dijo que de cara a los comicios de medio término convocados para el 26 de octubre, que ve “un escenario para poder hablarle a la Argentina de lo que nosotros creemos tiene que ser una forma distinta de gestionar lo público”. Agregó que “nosotros necesitamos hoy llevar al Congreso de la Nación a personas que defiendan lo que somos los santafesinos, lo mejor que tiene Santa Fe, el esfuerzo que ponemos todos los días los santafesinos. Y sobre todas las cosas tenemos que llevar una voz de cuidar lo nuestro”.