Si bien cuando asumió Ramiro Egüen echó por tierra el aumento a los trabajadores municipales y abonó un discurso de emergencia económica por falta de recursos, poco importó para satisfacer sus necesidades personales. Resulta que la auditoría del Tribunal de Cuentas provincial sacó a la luz que el intendente de 25 de Mayo ocultó información para no exhibir que duplicó su sueldo y cargó a la Municipalidad gastos de su camioneta particular.

La noticia explotó en plena campaña, donde Egüen decidió conformar una lista propia y abandonar La Libertad Avanza a solo seis meses de dar el salto al partido de Javier Milei. La información la hizo pública el interbloque de concejales peronistas por medio de una conferencia de prensa.

A la cabeza de la presentación estuvo Yamila Galdós que, en diálogo con Buenos Aires/12, recordó que, en la apertura de sesiones en abril de 2024, el intendente dijo que “no iba a cobrar gastos de representación porque demasiado honor era representar al pueblo y resulta que ya se había duplicado el sueldo el 30 de diciembre”.

La concejala hace referencia a los decretos 852 y 853. Ambos fueron firmados por Egüen en diciembre de 2023, a pocos días de asumir. A través de estos instrumentos, elevó al 100 por ciento los gastos de representatividad lo que significó cobrar el doble de su sueldo. En paralelo, afectó su camioneta particular al municipio, por lo que, desde entonces, el combustible, peaje, seguro y otros gastos pasaron a ser pagos por la comunidad veinticiqueña.

Tal como explica Galdós, la situación fue sorpresiva porque la gestión de Egüen nunca cargó los decretos en el Sistema de Boletines Oficiales Municipales (SIBOM), la herramienta en la que todos municipios deben publicar sus actos de gobierno. El 852 y el 853 fueron obviados, lo que privó al Concejo Deliberante de conocer estas decisiones y esquivó uno de los pasos que estipula la Ley Orgánica de Municipalidades (LOM) dado que el Poder Legislativo local debe convalidar este tipo de gastos.

Por esta razón, Galdós advierte que desde el peronismo pedirán la conformación de una comisión investigadora en el concejo para recopilar información y saber en detalle los montos percibidos por el intendente local. El siguiente paso, asegura, apunta a una denuncia penal por incumplimiento en los deberes de funcionario público.

¿Qué dicen desde la Municipalidad? Silencio. Según explica la concejala, la posibilidad que tiene Egüen de subsanar el problema es enviar un proyecto al concejo para que “convalide” el par de decretos oportunamente ocultados. Pero, producto de múltiples decisiones del intendente, hoy no cuenta con una mayoría consolidada que le permite dar curso a su voluntad.

¿Qué dice el Tribunal de Cuentas?

Toda la información expuesta por Galdós está corroborada por la auditoría del Tribunal de Cuentas a la que este medio tuvo acceso. En el noveno punto de las observaciones, el organismo reconoce que en la liquidación salarial de Egüen “se abonaron gastos de representación equivalentes al cien por ciento del sueldo básico que percibe”. Pero, a su vez, aclara que es el concejo el que debe autorizar este tipo de egreso establecido en el decreto 852/23.

Según el texto firmado por la contadora Carolina Ruiz, el artículo 125 de la LOM modificado por la Ley 12.120, los gastos de representación sin cargo de rendición de cuentas deben ser legislados por el concejo, pero “en el caso bajo estudio no se pudo corroborar la existencia de una partida destinada a solventar los gastos de representación del Intendente”.

Entre las principales críticas de la oposición, también está que la decisión de incrementarse los ingresos fue en medio de la emergencia económica que el mismo declaró. Con ese argumento, no convalidó un aumento salarial a los trabajadores municipales y a echó a alrededor de 300 empleados, incluido personal de planta permanente. 

El otro punto conflictivo es el número 20 titulado “afectación a uso municipal de vehículo particular”. Allí, producto del decreto 853/23, el Tribunal advirtió que Egüen puso a servicio de la Municipalidad su auto “para utilizarlo en el transportarse de su casa a su lugar de trabajo y viceversa, “uso diario”, o sea, se está auto reconociendo en forma indirecta viáticos permanentes en razón de dirigirse a cumplir sus tareas en su propio vehículo”.

Esta situación, apunta el organismo, se superpone con los gastos de representación que ya cobraba cuya finalidad, precisamente, es la de “atender los gastos privados originados en su investidura y el Intendente cobra por dicho concepto el cien por ciento de su sueldo básico”.

“Sumado a ello, la afectación mediante un Decreto del Departamento Ejecutivo carece del debido respaldo legal, ya que es el Honorable Concejo Deliberante quién dispone el alcance de los emolumentos que puede percibir el Intendente”, vuelve a indicar la auditoría, lo que replica la modalidad efectuada en la anterior observación: esconder la información al Concejo Deliberante.

“Los decretos no están porque no querían que se enteren”, remarca Galdós. Afirma que, si Egüen tenía la intención de ser transparente, los habría cargado desde un primer momento al sistema.

¿Lo puede resolver?

Durante la conferencia de prensa, Galdós señaló que “la mujer de Egüen viene a este Concejo Deliberante para convalidar este decreto y que no tengan que devolver nada, pero yo creo que están muy equivocados”. Habló de Mercedes Squillaci, esposa de Egüen, y secretaria de Gobierno de 25 de Mayo.

Consultada al respecto, la concejala explica que la única chance que tiene el intendente ungido en el partido de GEN de Margarita Stolbizer de convalidar sus decisiones está en manos del concejo. Pero, hoy en día, la mayoría dentro del recinto le resulta, de mínima, opositora.

De las dieciséis bancas que componen el cuerpo del Concejo Deliberante, siete están en manos del peronismo. Sin embargo, la agresividad de Egüen dinamitó los vínculos con varios espacios políticos que lo dejaron sólo al momento de la conformación de listas. A simple vista, el radicalismo optó por un camino propio en Somos Buenos Aires y lo mismo hizo La Libertad Avanza, espacio que el intendente integró por sólo un semestre.

Por ende, los tres lugares que hoy están en manos de la UCR, así como José Luis Guarch, único representante libertario, no comulgan con Egüen. A este grupo se suma Claudia Lobosco, histórica ladera del intendente que, como contó este medio, dio por cerrado su vínculo con el dirigente que la insultó y maltrató por plantearle mínimas discrepancias.

Este escenario podría empeorar a partir de diciembre. Egüen llegó a la intendencia con la lista de Juntos por el Cambio, con el radicalismo, el PRO, el GEN y la Coalición Cívica adentro. Incluso, dirigentes locales sostiene que votantes devenidos en libertarios lo acompañaron en 2023. Para estas elecciones, ese colectivo está disperso en, al menos, cuatro listas. Por su parte, el peronismo encontró un nuevo punto de flotación en unidad bajo la conducción del ex intendente Hernán Ralinqueo