Referentes de comunidades originarias que se encuentran en la zona de influencia de Corralito, paraje ubicado en la jurisdicción del municipio de General Ballivián, del departamento San Martín de la provincia de Salta, visibilizaron ayer el reclamo por la falta de enfermera y ambulancia en el centro sanitario local. Afirmaron que esta falencia fue la causa de al menos dos muertes recientes, entre ellas la de un niño de 10 años.

Los referentes buscan un resquicio mediático desde hace meses para que su reclamo se instale en agenda pública. Ya en enero pasado, a través de una nota enviada al Concejo Deliberante de Ballivián, comunicaban de la ausencia de enfermero y ambulancia en la salita de primeros auxilios Corralito, que brinda atención a las familias de las comunidades indígenas San José, Pajarito, Cuchuy, Quebracho, Chaguaral, Duraznillo, Chorrito, Pozo Fuerte, Arenal, Retiro, Escrito y Guachipas.

El 6 de junio pasado recordaron su reclamo al Ministerio de Salud Pública de Salta solicitando que en la enfermería haya personal de manera permanente. Otro punto que lograron acordar con autoridades de tercera línea de la cartera sanitaria fue que se tenga consideración si la gente de la zona llegaba tarde al hospital más cercano, que es el de General Mosconi, a más de 70 kilómetros. Este pedido tiene que ver con las malas condiciones de las vías de comunicación y la falta de transportes públicos en este territorio. Quienes conocen la zona indican que en un automóvil se puede llegar a Mosconi en una hora y media, siempre que no haya llovido.

La transitabilidad es un problema en esta zona. Los caminos están erosionados por las lluvias y el decante del riego de las fincas que desmontaron alrededor de las comunidades. La erosión se termina de asentar en la temporada de sequías. Y las motos con las que mayormente se movilizan los habitantes indígenas tardan en recorrer los caminos. “La zona es muy complicada para salir y como la gente llega sobre la hora pierde el turno” en el hospital, dijo a Salta/12 Amancio Angel, referente de Corralito.

A estas dificultades de comunicación y tránsito se suma la falta de conectividad. Ayer, los referentes se reunieron en un lugar en el que había señal de wifi para poder mandar audios, de uno en uno. Es que tampoco sus teléfonos podían recibir llamadas.

La decisión fue hacer pública la situación luego de que les incumplieran promesas sobre soluciones y reuniones con los funcionarios de la cartera sanitaria. “Hoy (por ayer) llegó la enfermera. Pero la ambulancia no está. Nos dijeron que iban a venir al mediodía. Y después no vinieron”, dijeron los referentes en los diversos audios que mandaron a este diario. La petición posterior es que ahora lo que quieren es que el ministro de Salud, Federico Mangione, baje a la zona.

“Mucha gente se ha muerto”

“No es la primera vez que estamos acá. Hemos tenido una ambulancia que era donación de la empresa y nunca nos la pusieron a disposición. Se ha desaparecido y no sé en qué parte está y mucha gente se ha muerto. Hay un chico de Laguna Cuchuy que se murió y no supimos que tenía”, sostuvo Fabián Pérez, referente de la comunidad El Arenal.

Pérez afirmó que hace uno o dos meses, no precisó exactamente el mes, falleció un niño de 10 años que “estaba jugando y como estamos sobre campos sembrados, pasaron los aviones fumigando y el chiquito volvió mareado y vomitando y le faltó el aire”. Sin embargo, otras fuentes indicaron que, en principio, la causa de muerte habría sido hantavirus. Tiempo después y pese a las consultas de la comunidad, no saben cuál fue la causa de muerte del niño. 


Pérez indicó que si bien en ese momento había un enfermero que atendió al niño en la salita, la ambulancia demoró en llegar. “Y tuvimos que llevarlo con la moto… pero de pasada estaba la enfermera cuando iba a El Traslado (otra comunidad de la zona) y el chiquito ya estaba a punto de morir”, contó al sostener que de todas maneras el chico, que finalmente habría sido llevado en la ambulancia, falleció a las dos horas de haber llegado al hospital.

El referente agregó que una mujer adulta mayor tuvo problemas gastrointestinales y también hubo demoras en su atención, lo que sospechan que generó su fallecimiento.

“Queremos soluciones que sean bien. Siempre nos tratan mal, dicen que el aborigen no sabe nada y todos somos humanos”, afirmó.

“Hay demoras en llamar la ambulancia. A veces te contestan y a veces no. Detrás de esto se enferman los chicos. Y uno ve una persona con dolor y tenemos que esperar 24 horas que aparezca la ambulancia”, contó por su parte Rafael Ángel, de Chorrito. Añadió que el pedido de ambulancia, además, se condice con que las comunidades están muy retiradas entre sí, y un enfermero no podría recorrerlas caminando para atender las necesidades de salud.

También se refirieron a la situación los referentes Alejandro Vázquez y José Ortiz, de El Arenal, quienes afirmaron que hoy volverán a esperar respuestas en la sede de la salita de primeros auxilios.

La zona de Corralito es una de las que sufrió el desmonte en 2013, tras el permiso que dio el gobierno de Juan Manuel Urtubey para recategorizar zonas que debían conservarse. En ese momento se benefició al empresario Alejandro Braun Peña, para el desmonte 8.962 hectáreas de bosque. Esto dejó a las comunidades acorraladas en un pequeño monte rodeado de sembradíos de commodities.