Desde Resistencia

A contramano de estos tiempos que corren, en Resistencia hay un encuentro donde se está hablando de libros y caminos lectores, imaginando cómo hacer para multiplicarlos a pesar de todo. El 30° Foro Internacional por el Fomento del Libro y la Lectura, organizado por la Fundación Mempo Giardinelli, celebró el jueves, en su primer día –continúa el viernes- el aniversario redondo con un seleccionado de autores de Argentina y Latinoamérica, también con un público ávido de compartir experiencias y plantear preguntas. 

"Creemos en la lectura como el motor bueno y generoso de todas las sociedades, que es también decir que creemos en los maestros y bibliotecarios que vienen a esta tierra, que es mi tierra y es la nuestra. Y a mí me enseñaron y aprendí desde chiquito que los grandes desafíos son los que más ennoblecen", agradeció Giardinelli en las palabras de apertura. "No queremos abandonar la batalla de la educación, no vamos a aflojar en la obsesiva pasión por el conocimiento, por la tarea generosa y magnífica que es la transmisión de saberes y culturas para aportar a una mejor ciudadanía", insistió. Fue un momento que se vivió con emoción en el auditorio de la Casa de las Culturas, en pleno centro de Resistencia. Ese nombre de la ciudad que, coinciden todos aquí, tan bien calza con esto que está pasando aquí. 

Derecho de todos

La premiada autora cordobesa María Teresa Andruetto fue la encargada de dar la conferencia inaugural, a la que tituló "Pensar, derecho de todos". "Leer ficción no es solo un ejercicio de entretenimiento; es una forma poderosa de ampliar nuestra comprensión del mundo y de quienes nos rodean", aseguró citando a Daniel Moyano, Antonio Cándido, Massimo Recalcati, Byung Chul Han, entre muchos y diversos puntos de partida para un texto profundo y actual.

La irrupción de la inteligencia artificial, el desconcierto que provoca, las transformaciones de esta "sociedad de la transparencia" pasaron por su análisis. "La crisis que atravesamos se debe en gran medida al hecho de que 'Lo que hacemos con las tecnologías' no nos deja pensar en 'Lo que las tecnologías hacen con nosotros'", advirtió. "Dejemos de llamarla 'Inteligencia Artificial' y llamémosla por lo que es y hace: Un software que copia alterando lo suficiente como para escapar de las leyes de derechos de autor", propuso.

"Hoy la información es de una exposición pornográfica, mientras que narrar es sugerir, indagar, provocar, tener una experiencia con la lengua que no se reduce a fórmulas, que interroga y trama complejidades. En la sociedad de la transparencia están en crisis tanto la narración como la intimidad", dijo citando a Han.

Paisajes

Avia Terai, Charata, Isla del Cerrito, La Escondida, La Leonesa, La Verde Pampa, Pampa del Indio, Pampa del Infierno, Puerto Eva Perón, Puerto Tirol, Selva del Río Oro, Hermoso Campo, Santa Sylvina. Los nombres de las localidades del interior profundo del Chaco desde donde llegan los asistentes al foro se suman a los de Corrientes, Formosa, La Rioja, dan una idea del alcance de este foro; también de la diversidad que cobija. 

Las experiencias lectoras se expanden en múltiples direcciones. Las visitas a escuelas y talleres que hacen los autores -además de exponer en el foro todos tienen un intenso programa de actividades- cubren todo un espectro lector que le da un sentido profundo a este evento. Y que se expanden durante todo el año en múltiples direcciones. 

Marcela Ramírez, dueña de la hermosa librería local El Árbol Amarillo y voluntaria de la fundación para este foro (es la encargada de coordinar el atiborrado cronograma de visitas que hacen los autores) cuenta uno entre tantos: en su librería organiza encuentros de lectura de mujeres, llamados "Leer juntas": "A mí me sorprende porque nunca somos menos de cuarenta las que nos juntamos religiosamente, una vez por mes; leemos antes y ahí comentamos y volvemos sobre fragmentos. Y es muy loco porque vienen desde chicas de 18 hasta abuelas, que dicen que les encanta escuchar a las chicas, y después nos quedamos charlando y nos reímos mucho. Dicen que ese grupo las cobija, a mí me emociona porque se comprueba que leer juntas hace bien, de verdad, no es solo una forma de decir". 

En voz alta

De leer juntas y juntos, y de la importancia de recuperar la lectura en voz alta, habló en su conferencia el escritor Eduardo Sacheri. Se basó en su experiencia de "treinta años de escuela", como profesor en secundarias. El autor de La noche de la Usina llegó a esa misma conclusión: que tomarse el tiempo para leer en voz alta para otros (en su caso, media hora semanal de sus clases de historia, que generaban chicos yendo por primera vez a la biblioteca de la escuela) es la mejor promoción lectora. Y que ante las graves dificultades de lectura y comprensión que se comprueban como falencias en el secundario, animar a los chicos a soltarse a la lectura en voz alta, es la forma de insistir en la formación.  

La mesa de esta primera jornada reunió al español radicado en Estados Unidos Fernando Operé, el peruano Jorge Eslava, el paraguayo Marco Ferreira y el brasileño Jéferson dos Santos Assumcao alrededor de experiencias y momentos muy diversos en el fomento lector en otros países. Operé, que da clases en varias universidades estadounidenses, dio las cifras catastróficas que atraviesa la "gran potencia" en la era Trump: El país está en el puesto 125 de alfabetización. Sólo el 37% de los niños tienen un nivel de comprensión lectora acorde a sus edad, la cifra baja al 22% en sectores de menores ingresos. Hay 43 mil adultos que hoy no pueden leer por encima de un nivel de tercer grado. 

"En Estados Unidos ya no existe el Departamento de Educación, así que supongo que fue la manera que encontraron de mejorar estas estadísticas: ya no hay más estadísticas", apuntó con triste ironía el catedrático y escritor. Se suma a la otra tragedia actual: la prohibición de libros en bibliotecas y escuelas, sobre todo en estados como Florida y Texas. Hoy cualquier persona puede ir a hacer una denuncia y pedir que saquen un libro porque le molesta o considera inadecuada la temática, y los libros se retiran prontamente, por temor a que caiga una inspección. Es la gran tragedia que amenaza a la humanidad", estimó. 

La editora Fabiana Nolla, del sello argentino Gerbera, da testimonio de lo que ve que ocurre en la Feria de Guadalajara, adonde tiene un stand hace ya unos años de su editorial: "Siempre venían muchas maestras y bibliotecarios estadounidenses a comprar libros. Antes si les gustaban, los compraban. Ahora se sientan a leerlos página a página, tienen que evitar cualquier tema conflictivo, porque corren riesgo de perder sus trabajos. Tenemos un libro de Juan Chavetta, El viaje del señor Morrison, que lo llevaban mucho. Ahora todos nos dicen lo mismo: no pueden llevarlo porque el protagonista aparece con una pipa. Y el tabaco está prohibido".