El Índice de Servicios Públicos de la provincia de Santa Fe correspondiente a mayo pasado, el último informado por el Instituto Provincial de Estadística y Censos (IPEC), revela que el consumo de agua, gas, electricidad y transporte cayeron en porcentajes altos en relación al mes anterior. El promedio, de acuerdo al organismo oficial, muestra una caída del 11,1%. Electricidad, agua y gas -servicios considerados esenciales- tuvieron en la provincia una disminución de consumo del 11,5 en mayo. Si todo marcha acorde al plan, como sostiene el Gobierno nacional, el horizonte cercano se parece a una escena distópica de oscuridad, sequía y frío.
El dato publicado ayer por el IPEC exhibe las consecuencias de las políticas oficiales sobre los ingresos de una porción nada desdeñable de la población, afectados particularmente por el aumento justamente de los servicios públicos, cuya variación fue muy superior a la de salarios e ingresos, e incluso a la inflación del último año.
El IPEC presentó el 7 de enero de 2023 el nuevo Índice de Servicios Públicos (ISP) de la provincia de Santa Fe. A los sectores de Electricidad, Gas y Agua incluidos originalmente en la medición que realizaba el organismo, se incorporaron los sectores de Transporte de pasajeros, Transporte de carga y Peajes.
El conjunto de los consumos santafesinos de esos servicios en mayo cayeron en promedio 11 puntos. De acuerdo a los datos desagregados que incluye el documento, los peajes descendieron un 11,8%, el transporte de cargas lo hizo en 11,9 puntos, el de pasajeros 9,6% y el conjunto de electricidad, agua y gas
“El Índice de Servicios Públicos (ISP) de Santa Fe registró en mayo una baja de 11,1% respecto al mismo mes del año anterior. En términos desestacionalizados, el indicador mostró una disminución de 1,0 % respecto al mes anterior”, dice el informe del IPEC, para agregar que “por su parte, el índice tendencia-ciclo presentó una variación negativa de 1,3% respecto a abril de 2025”.
En lo que va del año, todos los meses hubo caídas de consumos de servicios esenciales en Santa Fe, con excepción de enero, que el ISP marcó una suba del 3,5% en relación a diciembre de 2024, cuando había caído cuatro puntos en relación al mes anterior.
En la serie histórica que publica el organismo estadístico santafesino -desde enero de 2024- el transporte de pasajeros es el que más se vio afectados en cuanto al número de usuarios que lo utiliza. En 16 meses sólo uno tuvo una variación positiva -en marzo pasado- del 11,3 por ciento. En el mismo mes de 2024 había mostrado una caída de 33,5 puntos en relación a febrero.
Desencastados
Para el ex diputado provincial Leandro Busatto, la caída del consumo de servicios básicos no carece de lógica, sino que es consecuencia matemática de la evolución de salarios y jubilaciones, por un lado, y de las tarifas, por el otro. Como en la vieja frase, uno sube por la escalera y el otro por el ascensor.
“Es lógico: si los salarios crecieron menos de 200% mientras la EPE tuvo aumentos de más de 600%, el gas natural 440% y el agua más de 900%”, sostuvo Busatto en su cuenta de X. Y se preguntó: “¿Quién está sufriendo el ajuste? Una pista: ‘la casta’ no”.
El equipo técnico de Comunidad, el espacio político que el ex diputado provincial comparte con la concejala rosarina Norma López, publicó semanas atrás un estudio comparativo del comportamiento de los salarios y las tarifas desde que Javier Milei asumió la Presidencia de la Nación, en diciembre de 2023.
En ese período, las jubilaciones mínimas tuvieron un incremento del 139%, mientras el salario mercantil (empleados de comercio) aumentó un 153%; el de los municipales santafesinos 188% y de los docentes de la provincia trepó 189 puntos, detalla el documento que ya fue publicado por Rosario/12.
En el mismo tiempo, casi 20 meses, los valores de la tarifas de los servicios básicos tuvo una oscilación distinta. Varios de ellos dependen de decisiones adoptadas en Santa Fe, por su gobierno, como la EPE, Aguas Santafesinas y el valor del boleto de colectivos.
El estudio de Comunidad precisa que ese lapso, el pasaje del transporte urbano aumento un 558%, mientras aguas “actualizó” su tarifa en 913% y la Empresa Provincial de la Energía entre un 440 y un 646%, para los clientes calificados como N2 y N3 respectivamente. El gas, que es un servicio prestado por una compañía concesionaria a nivel nacional, aumentó 431% en 20 meses.
En la comparación entre ingresos y tarifas radica la explicación de la abrupta caída de los consumos de servicios básicos en la provincia, y es demostrativa del desmejoramiento de las condiciones materiales de vida de la mayor porción de la población.