Más de 35 obras de la cartelera teatral porteña forman parte del Festival Llegás, iniciativa de la conocida revista del mismo nombre en coproducción con la Asociación Civil LEM, y tendrán entradas a mitad de precio. El encuentro será desde este domingo hasta el 12 de septiembre, en 15 salas porteñas. Sus hacedores prometen artes escénicas para todos los públicos: obras al mediodía y en espacios no convencionales, danza, circo, espectáculos para toda la familia, clásicos, música, magia y eventos gratuitos. Los circuitos oficial, comercial e independiente están incluidos. 

Algunos platos fuertes de la programación son Las cautivas, de Mariano Tenconi Blanco, con Lorena Vega y Laura Paredes; Parlamento, de las Piel de Lava; Suavecita, de Martín Bontempo, con Camila Peralta; Othelo, de Gabriel Chame Buendía; Modelo vivo muerto, de Bla Bla & Cía; Seré, de Sofía Brito y Lautaro Delgado Tymruk; Molly Bloom, con Cristina Banegas, dirigida por Carmen Baliero; y Lo que el río hace, de María y Paula Marull.

Molly Bloom, con Cristina Banegas, dirigida por Carmen Baliero.

También, Trópico del plata, dirigida por Rubén Sabbadini, con Laura Nevole; Civilización, con dirección de Lorena Vega; Muerde, dirigida por Francisco Lumerman, con actuación de Luciano Cáceres; Mi fiesta, de Mayra Bonard y Carlos Casella; Testosterona, con Cristian Alarcón y dirección de Vega; La última sesión de Freud, dirigida por Daniel Veronese, con Luis Machín y Javier Lorenzo; y Subacuática, dirigida por Luciano Cáceres y Fernanda Ribeiz. Habrá un encuentro de apertura este domingo a las 18 -en La Factoría, Fragata Presidente Sarmiento 1251- y una fiesta de cierre el viernes 12 a partir de las 20 -en JJ Circuito Cultural, Jean Jaurès 347-.

Los directores y curadores del festival son Ricardo Tamburrano y Melina Seldes. El es director de la Revista Llegás, de distribución gratuita, dedicada a la cultura, y creador del evento surgido en 2009, aparte de actor, dramaturgo y director. Ella es bailarina, coreógrafa y directora de LEM, una asociación civil dedicada a visibilizar las artes escénicas, promover la actividad interdisciplinaria y la gestión del arte en la sociedad.

Dice Seldes a Página/12: "Este festival tiene un par de características muy distintivas. Una es la relación con el contexto. Mientras el contexto va en detrimento de la actividad cultural y teatral, el festival triplicó su apuesta. El salto que hicimos es un poco en respuesta a este contexto. El año pasado tuvimos la sensación opuesta: dudábamos de si hacerlo o no y cómo hacerlo con todo lo que estaba pasando y este año, a partir de la experiencia del año pasado, decidimos no solo hacerlo sino con la visión y la filosofía en la que siempre creímos". En la edición 2023 hubo 10 obras; en la de 2024, 20. Ahora, 15 más. Y son una novedad otros condimentos, como los eventos de apertura y cierre y una convocatoria abierta que se sumó a la selección curatorial, a la que respondieron 250 proyectos.

"Queremos que el festival realmente involucre a todos los participantes del hecho cultural: espectadores, dueños de salas, productores, elencos, nosotros mismos, centros culturales... llegar con nuestras posibilidades económicas y de gestión a presentar un hecho cultural más que escénico", define la bailarina. "Esta es la impronta y ojalá se logre ver que tanto el evento de apertura como la fiesta de cierre son para que todos nos podamos encontrar, asumir esta cultura que es nuestra, que es un derecho asumido para disfrutar y celebrar", añade.

Por su parte, Tamburrano expresa: "No podemos dejar de hacer el festival. Es un impulso que se nos juega, también por una lectura que hacemos de nuestro sector y no podemos dejar de pensar en el país todo. Por qué lo hacemos es algo que nos preguntamos todo el tiempo. No lo podemos dejar de hacer. Y cuando nos preguntamos eso... ahí empieza todo. Nos da fuerza y posibilidades creativas a la hora de producirlo. Porque también creemos que al contexto lo hacemos nosotros haciendo el festival. Me parece que enaltecemos algo del hacer en común, que en esta época se está desvalorizando".

Para él, lo principal del festival es su "realización en comunidad", un modo de hacer en base a "acuerdos con los actores, las salas y productores". "Genera un estímulo de alegría, de encontrarse y, para el público, que es el protagonista, la posibilidad de enterarse de que hay una oferta en las entradas o una posibilidad más económica", dice el actor. Durante estas dos semanas, se podrán ver obras con localidades entre los 8 mil y los 18 mil pesos. Las de teatro independiente cuestan, en promedio, 8 mil, y las comerciales, ya agotadas, oscilan entre 15 y 18. Las del ámbito oficial están al mismo valor que las del circuito alternativo. "No queremos que nadie se quede afuera de poder ver teatro", sentencia Tamburrano.

Respecto de la programación, los artistas buscan ofrecer un "espectro amplio" en términos "generacionales, estéticos, de modos de producción y género". En otras palabras: "incluir desde circo hasta un concierto performático, desde danza formal a un clásico de teatro, desde un teatro de narrativa disruptiva a textos de autor". La programación completa se puede encontrar en festival-llegas.com.ar.