El presidente de APYME Córdoba, Humberto Spaccesi, analizó el dificil momento de las pymes en la provincia y a nivel nacional y aseguró que desde el sector se está impulsando una iniciativa en el Congreso Nacional para la emergencia pyme.

Para Spaccesi, el Gobierno nacional en su afán de “corregir determinadas variables macro que estaban distorsionadas, lo único que ha hecho es deprimir absolutamente el mercado interno”.

“Eso significa achicar la capacidad de consumo, la capacidad de compra de la población porque no aumentan los salarios ni de los jubilados, ni de los maestros ni de ninguna paritaria. La inflación la han bajado pero no la han detenido, y eso genera una menor capacidad en cuanto a nuestro mercado que es el interno”, explicó en la 750.

“Además, abren indiscriminadamente la entrada de productos importados. Nosotros no tenemos problemas en competir, pero dennos las mismas condiciones: nos aumenta toda la parte de insumos que necesitamos para producir y para la parte logística”, sostuvo.

Si bien, según el empresario, “no hay estadísticas certeras de la provincia de Córdoba”, están cerrando empresas y "están despidiendo” a trabajadores, ya que “el 50% de la capacidad instalada no se está usando, por lo tanto el 50% del personal no se puede acomodar a la nueva estructura de ventas, por lo que las empresas comienzan a achicarse a todo nivel y llega un momento que no pueden aguantar más y tienen que cerrar”.

Por último, el titular de APYME Córdoba dijo que se realizó una presentación en el Congreso de la Nación “declarando la emergencia pyme”.

“Lo que estamos poniendo sobre relieve es que no descuidemos un sector que es fundamental para la calidad de vida de la población en general. Se está descuidando ese sector que es el que genera mayor cantidad de empleo de calidad con obra social, con vacaciones, con aguinaldo”, concluyó.


Un día de la industria sin indsutria nacional

En el marco de un nuevo Día de la Industria, la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (Apyme)  estiman que el modelo económico generó el cierre de unas 1.500 pymes en Santa Fe y alertaron sobre su impacto en industrias como Acindar, Vasalli o Verónica, entre otras. 

“En Santa Fe tenemos empresas con graves problemas de norte a sur”, evaluó Juan José Sisca, referente local del organismo. En tanto, desde la Federación Industrial de Santa Fe (Fisfe) analizan que la situación es “compleja” en la mayoría de las ramas industriales, que registran niveles más bajos que años atrás. “En promedio estamos un 10% abajo de lo que son los años anteriores”, explicó Javier Martin, presidente de la entidad.

Las principales entidades industriales coinciden en que el panorama no es bueno. Por medio de un comunicado, desde Apyme señalaron que “no hay nada que celebrar” y hablaron de un “industricidio” impulsado por el modelo económico del gobierno nacional. “Al cabo de más de un año y medio de gestión libertaria, prácticamente todos los rubros industriales quedaron atenazados entre un proceso de suba de costos en dólares, apertura indiscriminada de importaciones, caída del salario real y destrucción de mercado interno, principal motor de la economía local y regional”, señala el documento.