A la espera de los números que ofrecerá el Presupuesto 2026 que el lunes a la noche presentará el presidente Javier Milei, el equipo económico de Axel Kicillof en la Provincia ya trabaja sobre el texto bonaerense, dado que el Poder Ejecutivo pidió una prórroga para su envío a la Legislatura. La duda ahora queda puesta sobre qué composición de las Cámaras se realizará el debate.

A través de una nota que el ministro de Economía, Pablo López, envió a las autoridades de la Legislatura, la Provincia requiere de la información correspondiente al cálculo de gastos y recursos del Estado nacional para avanzar con el texto propio.

“Para la elaboración de los proyectos es preciso disponer de información que proviene del Presupuesto de la Administración Nacional, a fin de tener certeza sobre aspectos relevantes relacionados con el contexto económico global y las proyecciones macroeconómicas, así como con los recursos tributarios de origen nacional”, dice el mensaje.

Según pudo conocer Buenos Aires/12 de fuentes del gobierno bonaerense, es probable que, a diferencia del año pasado, Kicillof pretenda que le den luz verde a la autorización de toma de deuda con una ley específica. El año pasado, ese objetivo se buscó a partir de un proyecto que se envió junto a la Ley Impositiva. Con todo, cabe recordar que el mandatario provincial ya envió hace algunos meses un proyecto económico que contempla la toma de deuda, pero que no tuvo más movimientos en el Senado más que el paso por una comisión.

Una fuente de peso en Fuerza Patria al interior del palacio de calle 53 dijo a este medio que la campaña electoral de cara a las elecciones del 26 de octubre podría atrasar el desarrollo de los debates y que, si la idea del Poder Ejecutivo es poder tener el visto bueno antes del recambio legislativo, solo quedaría un mes para ello. Otra voz de recurrente paso por los pasillos de la Cámara baja señaló que habría chances de que el texto ingrese formalmente en la última semana de septiembre.

Ahora restará saber cuál es la estrategia legislativa que aplicará el Poder Ejecutivo, que tiene como interlocutora con la Legislatura a la secretaria General de Gobierno, Agustina Vila.

Es que si bien desde el 10 de diciembre el oficialismo tendrá quórum propio en el Senado bonaerense y en la Cámara de Diputados seguirá siendo la primera minoría, requerirá alcanzar la mayoría simple (es decir, la mitad más uno que son 47) para dar el visto bueno a los proyectos y de los dos tercios de los presentes en el caso del endeudamiento.

Los estrategas de Fuerza Patria especulan con que, con la actual conformación, será una tarea más “sencilla” poder encarar negociaciones con los actuales legisladores como, por ejemplo, los radicales, que tienen terminales en los municipios o los sectores dialoguistas que ya dieron apoyo al peronismo en otras votaciones ajustadas a lo largo del año.

Pasado el 10 de diciembre, la Legislatura quedará fuertemente polarizada entre dos grandes espacios: Fuerza Patria, que tendrá 24 en el Senado y 39 en Diputados; y La Libertad Avanza que tendrá al menos un bloque de 11 legisladores en la Cámara alta y de 30 en la baja, si es que se mantiene en un mismo espacio con el PRO. "Si quiere el Presupuesto lo mejor que puede hacer es sacarlo antes de diciembre, después no va a llegar a los dos tercios nunca más", evaluó un diputado opositor.

Cabe recordar que el último proyecto de ley de Presupuesto que presentó Kicillof contemplaba gastos por más de 34 billones de pesos y preveía un déficit primario de 628.680 millones de pesos, al tiempo que incluía la renovación de las leyes de emergencias administrativas, económicas, en seguridad e infraestructura implementadas desde el inicio del gobierno, en diciembre de 2019. Por diferencias internas y con la oposición, ni el Presupuesto ni la Ley Fiscal tuvieron luz verde y fueron prorrogadas por el Poder Ejecutivo.

Diputados retoma la agenda

Pasada la elección bonaerense, la Cámara de Diputados provincial volverá a sesionar. Alexis Guerrera ya envió la convocatoria a los legisladores para el próximo jueves. A lo largo de las últimas semanas, ya se habían reactivado las comisiones, donde se dio despacho a los proyectos que serán parte del orden del día.

Entre los temas se destacan el proyecto de ley que reglamenta la actividad de los y las acompañantes terapéuticos (AT), que apunta a la jerarquización de la profesión, una propuesta cuya autoría se comparte entre las diputadas Alejandra Lorden (UCR), Laura Cano Kelly (FIT) y Abigaíl Gomez (LLA)

También hay otro de la diputada Lucía Iañez, que garantiza los derechos de niños, niñas y adolescentes a una vida digna cuando se encuentren institucionalizados. En concreto, el proyecto regula el funcionamiento de establecimientos convivenciales públicos o privados que integran el sistema de protección integral y el cuidado de niños, niñas y adolescentes, donde lo más importante se encuentra en que se establezcan las condiciones de habitabilidad y seguridad para los mismos.

También se contempla la puesta en tratamiento de un proyecto que crea el registro provincial de datos genéticos de cadáveres o restos no identificados; y el de la implementación del sistema de seguridad denominado Plataforma Multiagencial, que integran el 911, SAME, Defensa Civil, COM y otros organismos para unificar la gestión de emergencia.