Desde Posadas

La costanera de la ciudad de Posadas fue el escenario elegido para la llegada y posterior exhibición de la caravana de autos clásicos que participan de la XXII edición del Gran Premio Histórico, la carrera de regularidad más importante de la región y que reparte puntos para el campeonato argentino de la especialidad y para el campeonato de la Confederación deportiva automovilística sudamericana (Codasur).

Sobre la bahía El Brete del río Paraná y luego de un recorrido de 469 kilómetros por las localidades de Bella Vista, Saladas -la tierra del sargento Juan Bautista Cabral, que dio la vida por San Martín en la batalla de San Lorenzo el 3 de febrero de 1813 y cuyos restos fueron restituidos a su ciudad natal luego de 212 años el pasado 2 de agosto- y luego Ituzaingó hasta el arribo a Posadas, los binomios completaron 1.212 kilómetros de los 3.321 que contempla la carrera. 

Desde las primeras horas de la mañana los fanáticos goyenses acompañaron la partida de los autos, dándoles ámino y agradeciendo a los pilotos y navegantes la generosidad con la exhiben sus joyas del automovilismo nacional, y el arribo a la ciudad de Posadas no se quedó atrás. Curiosos y fierreros, que en algunos casos trajeron sus propios autos para sumar, aunque sea por un rato, su granito de arena al museo itinerante de los clásicos de todos los tiempos, se prendieron en las charlas alrededor de los autos que son un sello distintivo del GPH. 

Jorge Revello, vicepresidente del ACA recibe a los competidores en Posadas / Prensa ACA Juan Biaggini. 

Es que el Gran Premio Histórico es un verdadero lugar de encuentro, en el que los fanáticos intercambian ideas, anécdotas y, por supuesto, conocimientos e información relevante para los amantes de los fierros. ¿Cómo está el tema del regreso del Rally Mundial y la Fórmula 1 a la Argentina? Voz autorizada es la del presidente del Automóvil Club Argentino, César Carman. "Estamos trabajando fuertemente para la vuelta del Rally Mundial y para el regreso de la Fórmula 1. Lo primero está más cerca y, obviamente, para la Fórmula 1 necesitamos la reformulación del autódromo de Buenos Aires -NdeR: ya anunciada para la edición 2026 del Gran Premio de la República Argentina de MotoGP-, que es una condición necesaria pero no suficiente", comentó el dirigente. 

Sin embargo, más allá del entusiasmo que ha generado la presencia del Franco Colapinto en la máxima categoría, lo cierto es que la competencia por conseguir una fecha en el calendario de la WRC Championship y la F1 es cada día más fuerte. "Estamos trabajando en un ambiente que se ha vuelto muy competitivo. Es decir, hay muchos países de la región interesados en el Rally Mundial como, por ejemplo, Paraguay y Chile, que están en una competencia agresiva pero sana. Y ni hablar en la Fórmula 1, donde es todavía más impresionante la competencia. Nosotros apostamos al 2028, pero ya hay cinco candidatos anotados", comentó Carman. La institución que preside es nada más y nada menos que la que representa a la Federación Internacional del Automóvil (FIA) en el país. 

La segunda etapa la ganaron Andrés Castelli y Julián Quatrocchi (Fiat 128, de 1975), quien tras haber terminado segundos la primera etapa lideran ahora la clasificación general delante de Luis Lionetti y Luis Favuzzi (Peugeot 404 de 1973), también segundos en etapa 2; terceros en la general quedaron Sergio y Pedro Laguzzi (Fiat 1500 Berlina de 1969). Mientras que, terceros en la etapa 2 quedmaron Marcelo Gómez y Juan Carlos Quiroga (Renault 12 de 1976). Los que no tuvieron una buena jornada fueron los ganadores de la primera etapa, Mariano Cortés Ramos e Ignacio Cortés Maccarini (Fiat 128, de 1971), quienes terminaron 19° en la etapa y bajaron al 5° puesto de la general.

Mala jornada para Mariano Cortés Ramos e Ignacio Cortés Maccarini (Fiat 128, de 1971), ahora quintos en la general / Prensa ACA Juan Biaggini. 

Este lunes se llevará a cabo la tercera etapa de la carrera, unos 518 kilómetros por rutas y caminos de la sierras misioneras para unir la ciudad de Posadas con Puerto Iguazú, con pasos por La Cascada, Oberá, Panambí, El Soberbio, San Vicente, El Alcazar, El Dorado y Wanda. Una vez en la ciudad turística de Puerto Iguazú, autos y tripulantes tendrán una jornada de descanso, para a partir del próximo miércoles emprender el regreso con destino final en la provincia de Santa Fe.