Joseph Sandler (1913‑1998) fue un importante profesor en University College London (UCL) que adviertió una fragmentación entre los psicoanalistas clínicos y los investigadores. Inició encuentros regulares en Europa (Londres, Frankfurt, Berlín), invitando a clínicos y científicos (psicólogos, neurobiólogos) a dialogar, compartir y debatir ideas en un espacio inter y transdisciplinario bajo el auspicio de la Asociación Psicoanalítica Internacional (IPA). La motivación de Sandler fue la apertura de la disciplina hacia la investigación científica rigurosa y multidisciplinaria para contrarrestar lo que él llamaba el “espléndido aislamiento” de los psicoanalistas encerrados en su torre de marfil, promoviendo diálogo con otras ciencias (psicología, neurociencia, filosofía). 

Esto cuenta la doctora Clara Raznoszczyk Schejtman, coordinadora del Departamento de Bebés, Niños y Adolescentes de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA), quien forma parte del equipo organizador de la 25º Conferencia de Investigación Joseph Sandler, ¿Qué hacen los psicoanalisitas hoy? Puentes entre la teoría contempránea, la práctica y la investigación. La actividad se llevará a cabo del viernes 19 de septiembre al domingo 21, en la sede de la APA, Rodríguez Peña 1674. Contará con traducción simultánea en inglés/español.   

"A partir de la muerte de Sandler, en 1998 Peter Fonagy tomó la posta en UCL y creó el congreso anual de investigación de IPA con el nombre 'Joseph Sandler', que rotaba entre UCL y el Sigmund Freud Institute de Frankfurt, coordinado por Marianne Leuzinger Bohleber, quien participó en un interesante webinar auspiciado por IPA (https://youtu.be/1V8BEhmDzlk) en el cual describe los movimientos post nazismo en Alemania y qué lugar tuvo el psicoanálisis en los movimientos antitotalitarios y los acalorados debates entre psicoanalistas e investigadores", cuenta Schejtman en diálogo con Página/12

A partir de 2016 se decidió rotar las sedes de los espacios de entrenamientos en investigación que se realizan previos a la Sandler Conference entre las tres regiones de la IPA, Norte América, Sud América y Europa y recientemente se agregó Asia/Pacífico y Shanghái fue sede en 2024 por primera vez. "Esta rotación mostró un nuevo avance hacia el pluralismo y el debate ya que las tradiciones psicoanalíticas son diferentes en cada una de estas regiones. Este entrecruzamiento permite identificar intereses locales, oportunidades de intercambio y desafíos hacia la construcción de posibles diálogos marcando diferencias pero también muchos puntos en común, especialmente en lo referente a considerar el sufrimiento humano atravesado por conflictos con el propio cuerpo y la propia psiquis, con los vínculos cercanos significativos y con el posicionamiento del sujeto en su entorno social", explica la psicoanalista. 

En Argentina, la Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires fue sede del entrenamiento en investigación y la Asociación Psicoanalítica Argentina fue sede de la Sandler Conference en 2016 y 2019 y el interés y los ricos debates producidos en las ediciones anteriores llevaron a la elección de nuestro país como sede por tercera vez. El 19 de septiembre, la 25º edición de la Joseph Sandler Research Conference contará en su apertura con la presidenta de APA, Mirta Goldstein, y el presidente de la IPA, Heribert Blass (online desde Alemania).

"Como dijimos, el movimiento de generar el área de investigacion de la IPA, trajo debates y controversias fuertes, entre ellas la de Andre Green y Robert Wallerstein acerca de la utilidad para el psicoanálisis de la observación, como los acalorados debates entre Melanie Klein y Anna Freud y sus seguidores o como los debates con Jacques Lacan que lo llevaron alejarse de la IPA y a la Fundacion de una nueva escuela de formación de analistas. Afortunadamente contamos hoy con un psicoanálisis vibrante, vivo y atento a los cambios socioculturales en cada entorno que no excomulga ni segrega y que se sostiene en el pluralismo, la complejidad y la heterogeneidad. En los comités de IPA se trabaja con colegas de todo el mundo sobre historia, arte, conflictos políticos y sociales, diversidad culturales y de género, discriminación, fanatismo, racismo problemáticas de la pobreza, programas comunitarios de intervención, el impacto de la tecnología. Esta última ha producido notables oportunidades, pero también sombras. No demonizamos la tecnología, pero tampoco banalizamos o naturalizamos los impactos deshumanizantes que su excesiva utilización puede producir con los potenciales riesgos para el psiquismo", afirma Schejtman. 

-El subtítulo de la conferencia es “¿Qué hacen los psicoanalistas hoy?” ¿Cómo se modificó la práctica del psicoanálisis en la era digital?

-La Conferencia magistral estará a cargo de David Tuckett, renombrado psicoanalista británico, graduado también en Economía, que ejerce la práctica psicoanalítica y, a su vez, es un consultor internacional sobre la aplicación de la comprensión psicoanalítica a los procesos de toma de decisiones en economía, finanzas y política. El presentará una investigación realizada en la Federación Psicoanalítica Europea en la cual participaron más de mil analistas de todo el mundo en 300 grupos de trabajo con el objetivo de estudiar el saber de los psicoanalistas y pensarse a sí mismos y sus prácticas en la actualidad. Tuckett presentará resultados para debatir sobre transferencia, inconsciente y contextos de las prácticas.

-¿Cuáles son los desafíos de la investigación en psicoanálisis de la actualidad y cómo se pueden vincular teoría y práctica?

-El desafío que implican las practicas actuales se desplegará en múltiples presentaciones durante la tres jornadas del congreso: una polémica presentación sobre los beneficios y riesgos de la utilización de inteligencia artificial y diferentes algoritmos para estudiar los avances en psicoterapia, realizada por Stephan Hau, de Suecia, y discutida desde Shanghai por Jianyin Qiu; nuevos estudios sobre sueños y trauma, por Chuck Fisher (USA) y Mark Solms (SA), nuevos resultados sobre investigaciones en depresiones crónicas con utilización de estudios cerebrales por Marianne Leuzinger-Bohleber desde Alemania, Enfoques terapéuticos breves con orientación psicoanalítica presentados por Andrea Rodríguez Quiroga y discutido por Judith Felman (Londres). también. Otra temática que tendrá fuerte presencia y es una característica de nuestro psicoanálisis latinoamericano es la preocupación por lo social: Rubén Zukerfeld, recientemenre premiado por este trabajo presentará resultados de su investigación sobre trauma social y adversidad. Estas problemáticas aparecerán también en las investigaciones presentadas por los colegas que representan la Federacion de Psicoanálisis de América Latina (Fepal). Tambien se presentarán estudios sobre madres adolescentes en El Salvador (Alex Harrison, USA), sobre la personalidad en sujetos diagnosticados en el espectro autista (Rogério Lerner (Brasil). El psicoanálisis clínico tendrá su presencia con Siri Gullestad, coordinadora del Board de investigación de IPA, desde Noruega que trabajará sobre memorias corporizadas en un caso clínico, discutido por Virginia Ungar (ex-presidenta de IPA) acerca de cómo leer los estados psicológicos a través de las actitudes corporales. El tema de las parentalidades actuales tendrá una presencia fuerte con trabajos en nuestro país de equipos de investigación de la Univerisdad de Buenos Aires y de la Universidad de Belgrano.

-Una de las charlas es “Adolescentes en riesgo”. ¿Cuáles son los peligros a los que están expuestos los adolescentes de hoy?

-La vulnerabilidad y riesgo de niños y adolescentes en las actuales condiciones de crianza y de desafíos para padres e hijos se abordará en varias presentaciones: la masculinidad interpelada por la paternidad, Problemáticas atencionales en la era digital, impulsividad y fallas en el funcionamiento reflexivo en madres y padres, y una investigacion acerca del estudio de autolesiones en adolescentes en Noruega (Line Indrevol Stanicke).

-Su conferencia se titula “Aportes de la investigación a un programa en formación en psicoterapia padres-infantes”. ¿Cuáles son esos aportes?

-Contaremos con la presencia de Susan Donner, quien dirije una nueva formación que ofrece la IPA sobre Psicoterapias padres-infantes (menores de 5 años) del que formo parte. Esta iniciativa parte del estudio de la inmensa producción psicoanalítica que descubrió que las patologías psíquicas severas son muchas veces consecuencias de fallas tempranas en el desarrollo psíquico. Asi nació el psicoanálisis de niños. Gracias a los aportes de la investigación y al desarrollo de herramientas clínicas para detectar las manifestaciones de sufrimiento psíquico que podrían derivar en desarrollos patológicos, nos encontramos con la posibilidad de trabajar sobre los vínculos primarios en los momentos mismos de su constitución. La formación de terapeutas se enriquece con la participación en grupos de investigaciones. Las investigaciones que dirijo tanto en la Universidad de Buenos Aires, como en la Universidad de Belgrano están conformadas por psicólogos que profundizan su formación con la investigación y las supervisiones. Nuestros equipos están incluyendo padres que participan tanto en entrevistas como en las filmaciones con sus hijos. Los cambios en la estructura familiar y las problemáticas de la crianza hacen imprescindible estudiar las problemáticas tanto en las madres como en los padres que, a su vez, están atravesados por alta exigencia laboral, ideales de progreso y ciertas tendencias adictivas en el uso de la tecnología. Estas condiciones impactan en el desarrollo de las futuras generaciones y el próximo fin de semana nos proponemos reflexionar sobre ellos. 

Para conocer programa e inscripciones: https://apa-gestion.net.ar/jornadas_y_congresos/jornadas_y_congresos.php?language=esp&ANIO=2025&TITULOEVENTO=Sandler_Conference_APA_2025