Medifé, la empresa de medicina privada, llevará a cabo sus VII Jornadas Nacionales de Salud Mental los días 19 y 20 de septiembre en el NH Gran Hotel Provincial de Mar del Plata.
El evento, titulado “Incidencias de la época en la clínica actual: ¿Qué brújula para las intervenciones?", está dirigido tanto a profesionales de la salud como al público general interesado en la temática.
En declaraciones a la prensa, Mariana Trocca, coordinadora de la Red Nacional de Salud Mental de Medifé, explicó que las jornadas abordarán, entre otros temas, el impacto de las nuevas tecnologías sobre la subjetividad actual.
"Reconocemos en el tema de la inteligencia artificial, el uso de la tecnología, las pantallas, todo lo que se viene hablando, sobre todo post-pandemia, que no se puede abandonar lo analógico, tampoco idealizar lo digital. Entonces la pregunta es cómo usamos eso, qué mundo nos habilita, cuáles son los efectos de esa tecnología sobre la subjetividad”, analizó Trocca en cuanto a la complejidad del fenómeno.
Sobre la constante estimulación del mundo digital afirmó que “las redes sociales, la pantalla, el teléfono, la computadora, son fuentes de estímulo permanente”. A diferencia de la lectura, que permite una pausa para la reflexión, las pantallas generan un “empuje a lo inmediato” que no da respiro. "Es un tiempo, el de la cultura hoy, que nos empuja a la inmediatez, donde lo que advertimos los psicoanalistas es la necesidad de introducir una pausa que habilite un cierto tiempo de elaboración".
Un aspecto novedoso de esta edición del encuentro es la inclusión de profesionales de otros campos como filosofía, ciencias sociales, musicoterapeutas, educadores, para enriquecer el debate. “En estas jornadas, que es la primera vez que invitamos especialistas de otros campos, nos interesa mucho a los profesionales de la salud mental que trabajamos en Medifé conversar con otras disciplinas, porque nos parece que eso nos permite abrir interrogantes diferentes, tener distintos puntos de vista”, sostuvo Trocca.
Además, las jornadas abordarán el concepto de “desorientación”, un significante que, según Trocca, se observó en los últimos meses en la red de salud mental de Medifé. Se trata de pacientes que llegan con una sensación de desorientación respecto de las cuestiones que los llevaron a consultar.
En este contexto, la profesional planteó la contraposición entre el abordaje terapéutico y el de la inteligencia artificial. La IA, como el ChatGPT, trabaja “por acumulación de información, generalizando el discurso”, a diferencia del terapeuta que se centra en la singularidad del paciente. “El ChatGPT funciona por acumulación de información, procesa el lenguaje en base a patrones, probabilidad y asociaciones. Por tanto, universaliza y generaliza el discurso. En cambio, un analista escucha la palabra del paciente en su singularidad. Trabaja con la producción inconsciente como son los sueños, los actos fallidos, los silencios, etc. No busca coherencia, sino por el contrario, abrir el sentido”, explicó.
A su vez, Trocca expresó su preocupación por las consultas de los jóvenes a la IA sobre sus problemas emocionales, calificándolas como “peligrosas”. “Pueden resultar muy peligrosas por responder de manera general, ajustando las respuestas a lo que considera útil para cualquiera. La escucha de un analista apunta siempre a lo singular y lo irrepetible de su historia. No hay respuesta universal, sino que hay construcción caso por caso”, indicó.
Las jornadas, que contarán con más de 50 trabajos y 12 mesas redondas, se posicionan como un espacio clave para el debate y la reflexión sobre la salud mental en la era digital. “Hacer una jornada de salud mental propiciada por una empresa de salud como es Medifé, convocar más de 1000 personas interesadas en venir a escuchar estos temas, me parece que hoy el tema está arriba de la mesa y eso a mí me da cierto grado de tranquilidad saber que de esto se está conversando”, concluyó Trocca.