Si bien celebró que el presidente Javier Milei haya presentado el proyecto de Presupuesto 2026, el ministro de Economía y Servicios Públicos de Salta, Roberto Dib Ashur, advirtió que hay señales preocupantes en cuanto el Ejecutivo Nacional prevé eliminar artículos claves de la Ley de Financiamiento Educativo y de la Ley de Ciencia y Tecnología. 

El proyecto de Prespuesto 2026, presentado el lunes 15 por la noche en cadena nacional, condensa el discurso de equilibrio fiscal con el que se embandera Milei, y profundiza el ajuste sobre áreas sensibles como educación, ciencia y tecnología. 

El ministro de Economía salteño fue entrevistado por Radio Nacional para conocer cómo impacta la iniciativa en las provincias y en particular en Salta.

La primera gran definición es que es bueno que se presente un presupuesto, porque hace dos años que no tenemos”, sostuvo, remarcando que se trata de “la base de la República”. Explicó que con la sanción de una nueva ley de presupuesto, el Congreso le ordena al Ejecutivo qué recursos destinar -por ejemplo- a hospitales, escuelas, rutas y programas. "Cuando no existe esa ley, el Ejecutivo gana discrecionalidad y se rompe el sistema que hemos concebido”, advirtió.

Sin embargo, señaló que el Presupuesto 2026 no solo repite la fórmula de ajuste en nombre del déficit cero, sino que avanza con la derogación de artículos claves de la Ley de Financiamiento Educativo y de la Ley de Ciencia y Tecnología. Para Dib Ashur, esto es preocupante, se debería "tener mucha atención de que no pase que se elimine tal artículo y quede sin efecto el 6% del PBI para educación y el 1% para ciencia. No es una partida más, es una concepción de país”, alertó.

El ministro recordó la Carpa Blanca de los 90 y cómo de esa lucha surgió la Ley de Financiamiento Educativo que permitió repatriar científicos, fortalecer al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), recuperar escuelas técnicas y desarrollar investigaciones estratégicas. Subrayó que si se quiere dejar sin efecto esa ley en este proyecto de presupuesto, lo que cae también es el "futuro de la patria completa”.

Según datos de la Confederación de Trabajadores de la Educación (Ctera), la inversión educativa pasaría del 0,88% del PBI en 2025 al 0,75% en 2026, el nivel más bajo de los últimos veinte años. Las universidades nacionales, que en 2024 perdieron un 30% de su presupuesto en términos reales, volverían a ser de las más castigadas.

Federalismo en cuestión

La discusión sobre el presupuesto también remite a la distribución de recursos entre Nación y provincias. Dib Ashur fue categórico al sostener que de cada 100 pesos que se recaudan en la Argentina, 70 se los queda la Nación y 30 van a provincias y municipios. Sin embargo, destacó que "cada vez la Nación delega más funciones en las provincias, mientras concentra recursos que incluso tienen asignación específica, como el impuesto a los combustibles”. 

"Muy parecido a los 90", agregó. En ese sentido, se preguntó: "¿por qué (las provincias) tenemos que transferir tanto si no vas a hacer rutas, hospitales o represas?". Aseguró que no se trata de una discusión partidaria, sino que es cómo está configurado el país. "Vamos a pelear por los recursos salteños, más allá del color político", manifestó. 

El gobierno provincial busca marcar posición sobre este punto. “Primero los salteños”, resumió Dib Ashur al ser consultado sobre la estrategia del gobernador Gustavo Sáenz en la negociación con el Gobierno nacional. Precisamente, esa frase es el el nombre del frente político que armó el mandatario para participar en las elecciones legislativas de octubre. 

Por otro lado, Dib Ashur contó que la provincia avanza en la elaboración de su propio presupuesto. Contó que el 30 de agosto fueron enviadas a los ministerios las pautas para proyectar el 2026. "Caminamos la provincia, hablamos con intendentes y legisladores, recogemos demandas y consolidamos el presupuesto en base a lo que esperamos de Nación y de nuestra propia recaudación. Luego lo enviamos a la Legislatura”, detalló. 

El ministro aclaró además que la discusión nacional incide directamente en esos números, dado que lo que se vote en el Congreso "define cuánto vamos a recibir de IVA, Ganancias, Bienes Personales y otros impuestos coparticipables. Por eso es clave que los legisladores defiendan los intereses de la provincia”, insistió. 

Salta, sede federal

En paralelo, Salta es anfitriona esta semana de un encuentro federal clave: la Comisión Arbitral y Plenaria del Convenio Multilateral, el único organismo del país en el que participan las 24 jurisdicciones argentinas con voz y voto igualitario.

La apertura se realizó ayer y estuvo encabezada por el vicegobernador Antonio Marocco, el propio Dib Ashur y el presidente de la Comisión Arbitral, Luis María Capellano


Dib Ashur celebró que están "todas las provincias trabajando juntas en momentos en que el país necesita unión". Dijo que en el encuentro se coordinará  principalmente el impuesto a los ingresos brutos y estrategias contra el comercio ilegal. "Es un orgullo que Salta sea anfitriona”, destacó el ministro.

El encuentro reafirmó la importancia del federalismo en un contexto donde las provincias ven recortadas sus partidas y deben absorber costos crecientes en áreas esenciales. Como señaló Marocco en su discurso, “cuando hay voluntad de diálogo y grandeza, las provincias pueden llegar a acuerdos para defender los derechos de sus ciudadanos”, en referencia a la sesión de Diputados que volteó los vetos a la leyes de Emergencia Pediátrica y de Financiamiento Universitario.