La quinta edición del Festival Internacional de Artes Escénicas de Rosario (Faer) presenta una programación intensa, con espectáculos locales, nacionales e internacionales, que podrán verse en Rosario y Arroyo Seco en más de diez espacios culturales. Comienza el viernes 26 -con una función gratuita de Mundialmente Famosas, a las 21 en Galpón 11 (Estévez Boero 980)- y se extiende hasta el martes 30. Obras de teatro, shows de acrobacias, danzas e instalaciones inmersivas, cuyo detalle puede consultarse en las redes del Festival (@faer_festival); las entradas ya están a la venta (Alpoco.com), con descuento para jubilados y estudiantes.
La programación local incluye las obras El amor nos desgarrará, con Jesica Biancotto y dirección de Matías Martínez; Hijas de Shakespeare, con Luz Battagliotti, Ana Salinas, María Laura Silva, Ilya Miljevic, dirección y dramaturgia de Julieta Pretelli; y La rota madre que te parió, con dramaturgia y dirección de Gustavo Guirado y actuaciones de Claudia Schujman, Natalia Álvarez Dean y Anahí González Gras. Entre las propuestas nacionales figuran Muerde, con Luciano Cáceres y dirección de Francisco Lumerman; Artificial, dramaturgia y dirección de Noralih Gago; El asado de Platón, con Juan Manuel Caputo y dirección de Cristian Palacios; y Seré, con performance y dramaturgia de Lautaro Delgado Tymruk. Y se suman también obras internacionales, de Europa y Latinoamérica.
Desde sus inicios en 2021, Faer apuesta cada vez más, en un recorrido que ha logrado para el sector un espacio necesario, de crecimiento constante. “El festival surge con un espíritu de militancia muy grande y en un contexto muy adverso, como lo fue el 2021, en plena emergencia cultural. Creemos que es fundamental seguir haciendo, a pesar del contexto; pero justamente por este contexto, hay que seguir generando espacios de encuentro”, comenta Mayra Sánchez. “De un tiempo a esta parte se fueron afianzando ciertas cosas, y se fue logrando un lugar entre la cultura local, rosarina. El festival ya cobró un nombre, sostenerlo implica muchísimo trabajo pero también es una gran felicidad. Es la felicidad de que este año podamos tener una programación con obras de Francia, España, Chile, o sea, se han ampliado los horizontes. Esa primera idea que tuvimos, la de hacer un festival internacional, hoy se materializa, es una realidad”, agrega David Gastelú, quien junto a Sánchez integran la Fundación Cultural Faer, en diálogo con Rosario/12.
-La comunidad puede estar consolidada, pero a veces hay que seguir trabajando los vínculos, no debe ser sencillo.
Mayra Sánchez: No, para nada. De hecho, si bien estamos acostumbrados a hacer teatro en comunidad, en equipo, en grupo, hay algo también para restituir, y tiene que ver con el sentido de comunidad, de afianzar ciertos lazos entre quienes hacemos cultura en la ciudad, para fortalecer al sector y generar nuevas audiencias, para trabajar de manera más conjunta, para que nuestro teatro logre la visibilidad que merece. En ese sentido, desde el 2021 sostenemos “Puente”, una actividad que permite acercar las producciones locales a programadores, directores de otros festivales, funcionarios; vemos que año a año se ha ido instalando dentro del sector, que al principio se mostraba un poco más desconfiado.
David Gastelú: -Si hay algo de particular que tiene FAER y que lo hablamos siempre con el equipo, es que nunca se va a poder decir que sea un festival endogámico o para unos pocos; de hecho, dentro del festival tenemos un montón de líneas que apuntan a diversos públicos y a diversos hacedores, porque no hay una sola forma de hacer lo que hacemos. Tenemos un programa de residencias artísticas comunitarias, donde trabajamos con una comunidad específica, sean profesionales de las artes escénicas o no. También trabajamos con mucha gente amateur, que se acerca por la temática, pero no necesariamente por su arte escénica. Las propuestas de la programación son muy amplias, muy variables, hay danza, teatro; decimos artes escénicas porque es lo más abarcador y generamos todo el tiempo instancias que sumen nuevos adeptos. Este año estamos inaugurando también nuestra casa, nuestro espacio físico de la Fundación FAER. Son muchas instancias y muchos espacios que nos damos para renovarnos, para cruzarnos, para seguir charlando, para crear nuevos públicos; siempre pensando en la apertura y que sea para la sociedad. Para que la sociedad se lo apropie, como se lo está apropiando ahora, porque las funciones siempre vienen muy llenas, y estamos verdaderamente muy felices de cómo se recepciona el festival.
-¿Cómo está funcionando el vínculo nacional e internacional?
Sánchez: -Venimos haciendo un pequeño conteo sobre las producciones locales que logran establecer algunos lazos, sobre todo de manera más regional. Hay un proyecto que tenemos en marcha y apostamos a que, eventualmente, se pueda lograr un alcance más internacional. Se ha ido fortaleciendo más en la región y eso es importante, pero también hay que aprender cómo hacerlo. Fue parte del proceso aprender junto con los compañeros y compañeras cómo es que se logran esas circulaciones, esos intercambios, porque antes de 2021 no había una instancia de mercado y nadie sabía cómo hacerlo.
Gastelú: -Todos los años tenemos propuestas dentro del marco de FAER que viajan al Festival Mercosur de Córdoba, y cada vez que invitamos a programadores, a gente que dirige otros festivales, lo que sucede es que las propuestas locales acceden a otros circuitos de trabajo. Este año enviamos por primera vez una obra de Bahía Blanca, que estuvo participando en el Festival Latituds, organizado por la Asociación de Teatros de Salas Independientes de Barcelona, y para nosotros fue un logro, porque propusimos un catálogo y el festival inició con una de esas obras. Esa propuesta partió de FAER y fue la primera acción de internacionalización que se concretó.
Sánchez: -Estamos muy contentos, porque el año próximo estaremos abriendo un circuito entre Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe, junto al Festival Latituds de Barcelona. Este año llega una obra de Barcelona a Rosario, y el año próximo viajará una obra de la región a participar de ese festival.
Las sedes que integran la quinta edición de Faer son Teatro La Comedia (Mitre 958), Centro Cultural Parque de España (Sarmiento y el río), Centro de Expresiones Contemporáneas Paseo de las Artes y el río), Galpón 11 (Estévez Boero 980), Casa Arijón (Arijón 84 bis), Sala Lavardén (Mendoza y Sarmiento), Cultural de Abajo (Entre Ríos 579), Teatro de La Manzana (San Juan 1950), Teatro AEC (Corrientes 450), Alianza Francesa (San Luis 846), Emau (Estévez Boero 670), Gracias al Paraná (sede Arroyo Seco).