Una de las revistas científicas de mayor prestigio a nivel mundial destacó el trabajo de la Provincia de Buenos Aires en lo referido a las políticas de salud mental. Se trata de la revista The Lancet, que se hizo eco de una investigación de la directora del Doctorado de Salud Mental Comunitaria en Universidad Nacional de Lanús, Alejandra Barcala, y posiciona a la provincia como líder regional en la materia.
En diálogo con la 750, el ministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak, contó parte del trabajo que realiza la cartera que conduce a partir del cumplimiento de la Ley de Salud Mental.
"Se habla mucho de la Ley de Salud Mental cada vez que un Ejecutivo no quiere hacerse cargo de invertir, de trabajar, de ocuparse. Se dice: 'La ley no me permite encerrar a alguien compulsivamente'. Y la verdad es que la única indicación para internar a alguien es una indicación del equipo de salud, si una persona está con un brote y es peligrosa para sí o para otros, el equipo de salud puede dar la indicación", señaló el funcionario.
El ministro destacó en especial la desmanicomialización que lleva adelante la provincia, una tarea que se encuadra en la aplicación de la Ley de Salud Mental y que, con perspectiva de derechos humanos, se propone erradicar los encierros compulsivos de personas en hospitales neuropsiquiátricos, personas que generalmente son pobres y quedan encerradas por décadas.
"Estamos cerrando esos hospitales neuropsiquiátricos de larga estadía, pero abriendo muchas intervenciones de otras características, por ejemplo, casas atendidas en la comunidad. De hecho, mañana inauguramos más casas en La Plata, tenemos más de 500 personas viviendo en comunidad", explicó Kreplak.
La iniciativa, continuó, tiene un impacto muy positivo en la calidad de vida de las personas, quienes, en caso de ser necesario, igualmente pueden ser atendidas. "Hicimos en todos los hospitales generales guardias e internación porque, si hay una crisis, hay que internar. Ahora estamos trabajando en Centros comunitarios de salud mental, que son lugares donde se trabajan intervenciones intermedias. Antes se les decía hospital de día", agregó en Escuchá Página|12.
En un contexto de crecimiento de la demanda de políticas de salud mental, The Lancet advirtió sobre el contraste entre la iniciativa bonaerense y el desmantelamiento que lleva adelante la Nación, con la eliminación, por ejemplo, del programa RemediAR, que se proponía dar acceso y cobertura para medicamentos.
"(demanda) venía aumentando desde antes de la pandemia y después también subió también, yo soy bastante reacio a pensar que la pandemia generó esto, pero sin dudas es un elemento más en una época donde suceden estas cosas. Creo que la salud mental es multisectorial y multideterminada y que tengamos ya casi diez años de una incertidumbre económica y política con malestar laboral, con destrucción de lazos sociales, también me parece que impacta", consideró Kreplak. "
Tampoco es un tema que es solo argentino, acá importa mucho, pero es un tema global. También quizás es un tema que dejó de ser tabú, entonces al empezar a hablarlo personas que quizás antes acudían con síntomas más somatizados hoy pueden hablarlo", concluyó.