El recinto de la ONU se vació para el discurso de Netanyahu: la delegación argentina se quedó por orden de Milei 

Decenas de delegados de distintos países se pusieron de pie en el momento en que el primer ministro israelí Benjamín Netanyahu se dirigía a la Asamblea General de la ONU y se ausentaron a modo de protesta por el genocidio contra el pueblo palestino.

En el momento en que tomó la palabra, la sala había quedado prácticamente vacía. Una de las pocas delegaciones que permaneció en su lugar fue la argentina. Ayer el presidente Javier Milei se reunió con Netanyahu y le ratificó su incondicional apoyo.

Los gremios en la calle para rechazar el alineamiento de Milei con Estados Unidos e Israel 

Por Juan Pablo Pucciarelli

Los gremios se movilizaron ayer para demostrar su descontento con la política internacional del gobierno de Javier Milei, alineado con Estados Unidos e Israel. La solidaridad del sindicalismo argentino con el pueblo palestino quedó demostrada con la convocatoria que realizó el Frente Sindical por la Soberanía, el Trabajo Digno y el Salario Justo en Plaza Flores

Bajo el lema “Encuentro por la Paz”, diversos sindicatos se hicieron presentes para exigir el fin del genocidio perpetrado por la administración de Benjamin Netanyahu en la Franja de Gaza. También estuvieron presentes representantes de la Mesa Ecuménica por la Democracia, la Vida y el Bien Común, mientras que el Premio Nóbel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel envió una declaración en la cual denunció lo que ocurre en Gaza y destacó “la solidaridad de los pueblos del mundo”. 

Leé la nota completa

Protestas en todo el país contra la privatización de Nucleoeléctrica 

Por Laura Vales

Los trabajadores del sector nuclear realizaron una jornada de movilizaciones, a lo largo del país, contra la privatización de Nucleoeléctrica Argentina S.A, la empresa pública que administra las centrales nucleares Atucha I, Atucha II y Embalse. “NASA es una empresa que da superávit y genera dólares, no tiene ningún sentido privatizarla", denunciaron los trabajadores. Las protestas consistieron en banderazos, actos, asambleas y entregas de volantes frente a los centros atómicos del país.

Leé la nota completa

El libertario Fargosi se bajó del debate

Por Werner Pertot

Se bajó. Arrugó. Se borró. Huyó. Corrió a esconderse. Se puede elegir la expresión coloquial que se prefiera, pero lo cierto es que el primer candidato a diputado en la Ciudad de Buenos Aires en la lista de la Alianza La Libertad Avanza, Alejandro Fargosi, decidió no participar del debate de candidatos porteños que se va a hacer a principios de octubre en una señal de cable, luego de que se había comprometido a participar. No dio explicaciones, pero sí cosechó todas las críticas de sus adversarios.

Como viene ocurriendo casi por tradición desde hace décadas, el debate con todos los candidatos por la Ciudad está previsto para el próximo 8 de octubre en los estudios del canal TN. Entre los que sí confirmaron están Itai Hagman, Martín Lousteau, Myriam Bregman, Ricardo López Murphy y Hernán Reyes. Fargosi había confirmado, pero esta semana los equipos de campaña se enteraron que se dio de baja. 

Leé la nota completa

Una campaña electoral que gire alrededor de Milei 

Por Melisa Molina

Una vez de regreso a la Argentina, y a un mes de las elecciones nacionales, la semana que viene el presidente Javier Milei pondrá el pie en el acelerador y se meterá de lleno en la campaña.

Envalentonados por el salvataje de 20 mil millones de dólares que les hicieron "las fuerzas del norte", desde Casa Rosada están organizando una gira federal con Milei a la cabeza. Creen que él es la única figura del espacio que importa. 

La idea, cuentan los estrategas de campaña, es que el mandatario vuelva al centro de la escena. Admiten que, después del escándalo de corrupción que explotó por los audios del extitular de Andis, Diego Spagnuolo, entre otras cosas, la imagen y popularidad de Milei fueron dañadas, pero sostienen que, más allá de todo, él "es al que menos le entraron las balas y el único que aún preserva la figura de outsider". 

Leé la nota completa

El impacto real de las retenciones cero 

Por Bernarda Tinetti

La baja efímera de las retenciones, aunque duró poco, impactó fuerte en la cadena de precios, sobre todo provocó la suba inmediata del valor de los alimentos cuyas ventas venían en picada. Desde la Cámara Argentina de Supermercados (CAS) y la Federación Argentina de Supermercados y Autoservicios (FASA) pidieron la intervención "urgente" del Gobierno nacional: recibieron listas con incrementos de hasta el 7 por ciento.

“El supermercadismo argentino pide prudencia”, lleva como título el comunicado de las entidades del rubro, en alerta por las consecuencias de las "actuales condiciones de volatilidad de los mercados“.

Leé la nota completa

La oscura novela de la soja, una prueba de amor a Trump  

Por Leandro Renou

Bessent -que advirtió que los libertarios ya se consumieron millones de dólares para desactivar la crisis- le pidió a Caputo un muro de dólares genuinos como condición de otorgamiento de un swap grande del Tesoro. 

La negociación contra reloj con el campo por las retenciones pospuso un día el viaje de Milei a Washington. 

Cuando estalló la queja de los farmers estadounidenses, Bessent llamó a Caputo y, en menos de 12 horas, las grandes cerealeras liquidaron el total. "No me interesan los productores, preciso ya los 7000 palos", blanqueó el ministro. 

Leé la nota completa

Milei confirmó que irá el lunes a Tierra del Fuego

El Presidente convocó a un acto que realizará en Ushuaia para respaldar a sus candidatos a diputados y senadores. Solo había visitado la provincia para reunirse con la entonces jefa del Comando Sur de los Estados Unidos, Laura Richardson, quien viajó para impulsar la instalación de una base estadounidense.


"Nadie sabía nada": el Gobierno trata de contener la furia de los productores agropecuarios por la novela de las retenciones

 El titular de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), Juan Pazo, se defendió de las críticas por la celeridad con la que las cerealeras completaron el cupo de exportaciones de granos con retenciones cero y aseguró que nadie fue avisado de la medida antes del anuncio.

Pazo dijo que las empresas exportadoras no tienen el volumen declarado para vender y que tendrán que comprárselo a los productores que allí tendrán la posibilidad de "defender el precio".

El funcionario tuvo que presentarse en el canal de streaming oficialista Carajo para defenderse de los cuestionamientos que llovieron de parte de los productores luego de que en solo 72 horas se cerró el cupo de exportación de cereales sin retenciones.

Felipe Núñez, asesor en el Ministerio de Economía, se sumó a la defensa del equipo que lidera Luis Caputo al afirmar que “no hay ninguna complicidad”. “Nadie sabía de la medida, se tomó el domingo, lo sabíamos unos pocos y, como siempre en este equipo económico, no hacemos offs y nadie se entera de las medidas antes de que sucedan. Lo mismo pasó con el cepo. Entonces no hay ningún tema ahí, no hay ninguna complicidad”, añadió Núñez.

La medida se conoció el lunes por la noche y el miércoles ya se había completado el cupo de US$7.000 millones impuesto, mientras que más tarde se supo que una docena de cerealeras habían copado ese monto y que nada quedó en manos de los productores. Desde ese momento se comenzaron a conocer las quejas de los dirigentes del sector.

Baja en la pobreza y críticas por la medición 

Por Mara Pedrazzoli

En el primer semestre del año, el porcentaje de hogares por debajo de la línea de pobreza alcanzó el 24,1 por ciento; y en ellos reside el 31,6 por ciento de las personas. Es decir, una de cada tres personas es pobre en Argentina, según datos de Indec. A su vez, dentro de ese conjunto, el 5,6 por ciento de los hogares están por debajo de la línea de indigencia —es decir sus ingresos apenas cubren una canasta básica alimenticia—, e incluyen al 6,9 por ciento de las personas. Son valores similares a los de fines de 2018.

Leé la nota completa

ver-mas-loader