La película Belén, dirigida por Dolores Fonzi, ha sido seleccionada como la representante de Argentina para competir por un reconocimiento en los prestigiosos Premios Oscar 2026 y los Premios Goya. Estrenada recientemente, la cinta ha generado expectativa tras su éxito en el Festival de San Sebastián y promete situar una vez más al cine argentino en el mapa global, siguiendo los pasos de producciones nacionales que fueron galardonadas anteriormente.

El proceso de selección de la película

La elección de Belén no fue fortuita. La Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de la Argentina implementó por primera vez un sistema de doble votación que involucró a sus más de 500 miembros, distribuidos en las distintas áreas de la industria cinematográfica. Este método innovador, que busca otorgar mayor legitimidad a la elección, dejó fuera de la competencia a otras cintas como Homo Argentum y Algo nuevo, algo viejo, algo prestado.

Belén, inspirada en el libro Somos Belén de Ana Correa y basada en hechos reales, narra la historia de Julieta, una joven procesada por un aborto inducido. La trama, que se desarrolla en la provincia de Tucumán, Argentina, subraya el impacto del caso que culminó con la aprobación de la ley de legalización del aborto en el país.

El impacto social de la película

La relevancia de Belén no se limita a su argumento, sino también al eco que ha generado en la esfera pública. Durante su presentación en San Sebastián, Fonzi destacó el valor de la película para unir a las mujeres en la lucha por sus derechos. "No se trata solo de una película sobre feminismo; es un retrato universal sobre la unión y la lucha por el cambio", expresó la directora. Este contexto social le confiere a la película una resonancia que trasciende lo artístico, ampliando el alcance de su mensaje.

Por otra parte, el equipo detrás de Belén es sólido. Producida por K&S Films, la película cuenta con un elenco destacado que incluye a Camila Plaate, Laura Paredes y Julieta Cardinali. Este grupo de actores aporta su talento para dar vida a una historia intensa y pertinente.

El lugar de Belén en la historia del cine argentino

El hecho de que Belén haya sido seleccionada como candidata para los Oscar no es un suceso aislado en la historia del cine argentino. El país ya ha celebrado victorias notables en el pasado, como El secreto de sus ojos de Juan José Campanella y La historia oficial de Luis Puenzo. Estos triunfos abrieron las puertas a una visibilidad internacional que Belén ahora aspira a consolidar.

No obstante, el desafío consiste en avanzar entre las 15 películas preseleccionadas para la categoría de mejor filme internacional. Mientras la industria cinematográfica mundial observa, Belén deberá esperar hasta el 16 de diciembre para conocer si logra pasar a la siguiente fase del premio.

En cuanto a su posible reconocimiento, Belén podría marcar un nuevo capítulo en la historia del cine nacional, que ha construido su reputación a partir de narrativas audaces y con impacto social. Una nominación no solo colocaría a Argentina en el centro de la atención mundial, sino que también serviría para concienciar sobre temas sociales relevantes, en este caso, la lucha por los derechos reproductivos.

Contenido optimizado con tecnologías de Inteligencia Artificial.