La atención estatal sobre prevención y cura de adicciones vuelve al primer plano de la agenda local hoy en el Concejo Municipal, a partir de una nueva convocatoria del Consejo Consultivo sobre consumos problemáticos, que reúne desde hace dos años a todas las instituciones involucradas en este temática en Rosario.
Todo, en un contexto de complejización por el ascenso de otras formas de adicciones que no tiene que ver con sustancias ilegales, como las apuestas online por ejemplo. Además, por la retirada del Estado nacional respecto de la temática, como señalan varias voces en cuanto al desfinanciamiento que está ejerciendo sobre la Sedronar, y la eliminación de centros de atención en todo el país.
Mención aparte es el tema que hace ya dos pedidos de informes que el diputado justicialista Miguel Rabbia pregunta al Ejecutivo sin respuesta alguna: los millonarios aportes de dinero del gobierno –a través de la Aprecod– a entidades referenciadas en la prevención y tratamiento de adicciones, apenas un par de meses después de fundadas y sin mayor trayectoria en la temática. Instituciones vinculadas a través de militantes del partido Uno con el diputado provincial y pastor evangelista Walter Ghione.
Pero hoy en el Concejo se hablará de la urgencia por suplir el hueco que Sedronar está dejando en la ciudad. Convoca junto con el parlamento local la Agencia de Prevención y Abordajes de Consumos Problemáticos.
El Consejo Consultivo se reunirá a las 11 en el Palacio Vasallo, previo a la sesión ordinaria de la tarde. Lo integran organizaciones de la sociedad civil, iglesias de distintos credos y referentes barriales, todos con el propósito de acordar acciones para mitigar el efecto de esos consumos, sobre todo en los sectores más empobrecidos de la ciudad.
La presidenta del Concejo Municipal, María Eugenia Schmuck, puso en contexto político el escenario sobre el que hoy se convoca a este debate. "El Estado local ya abrió seis dispositivos en la ciudad para abordar esta problemática que es de la salud pública. El problema es cada vez más grave, mientras el gobierno nacional ha dejado de financiar el Sedronar", dijo.
Sedronar es Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas, el organismo nacional que debería diseñar y coordinar políticas públicas relacionadas con la problemática de las drogas, incluyendo la prevención, el tratamiento, la asistencia y la investigación. Fue creada para reducir el impacto social, sanitario y económico de las drogas en la sociedad a través de políticas integrales que aborden tanto el consumo como el narcotráfico. Es claro que no cumple esa misión.
Schmuck continuó su comparación: "Rosario llegó a contar en 2018 hasta con 18 centros de atención. Hoy quedan cuatro, y lo que hay... es una vergüenza. Basta comparar el que queda en Seguí y Rouillón, al lado del complejo Deliot... frente al que está en República de la Sexta, en el centro Cuidar, que hizo el municipio", confrontó.
La Municipalidad controla seis espacios de atención y tratamiento para personas con problemas de consumo de sustancias: Casa Martínez Estrada (Cachi 1580 bis, en el distrito Noroeste), Dispositivo Territorial Comunitario (Seguí 5440) en el oeste, La Estación (Gálvez y Maipú), Centro Cuidar La Cerámica (Molina 2850) en zona norte, Centro Cuidar República de la Sexta (Esmeralda y Cochabamba) y Tío Rolo (Bv Avellaneda 6915) en distrito Sudoeste. Y el punto central de la Agencia atiende en el Galpón de las Juventudes, en San Martín y el río (whatsapp 341 3368116).
"Un gobierno local, con muchísimo menos presupuesto que el nivel nacional, hace más que Nación por la prevención y tratamiento de adicciones. Nación está dejando morir los centros, los está cerrando o los desfinancia. Ya los trabajadores casi no están en el lugar, mientras el gobierno local abre nuevos dispositivos", señaló la titular del Concejo.
Hoy se ventilará la dimensión actual que conciben las organizaciones en el territorio sobre los efectos del narcomenudeo en los barrios, y la falta de contención y alternativas para la población en riesgo, generalmente jóvenes pobres.
"El consumo problemático creció muchísimo, pero no solo hablando de drogas, sino que hay que considerar otras variantes... el alcohol, las apuestas online, el juego. Se trata de aumentar los dispositivos con equipos interdisciplinarios para ayudar a las familias y a los adictos a resolver su problema. Es un problema de salud pública aunque así no lo entienda el gobierno nacional. Mientras ellos desinvierten, nosotros apostamos a que haya más lugares en Rosario para poder abordar esta problemática", cerró Schmuck.