En Argentina, cada 12 de octubre se conmemora el Día del Respeto a la Diversidad Cultural, una fecha que atraviesa las raíces afroargentinas e indígenas, y que no pasa inadvertida para gran parte de las comunidades de nuestro país. Por eso, las artistas, cantantes y compositoras Kris Alaniz, Pantera Negra y T.A.Y.A.R.A se unirán en un concierto para celebrar la riqueza cultural a través del rap, el soul, el R&B, la cumbia y diversos ritmos latinoamericanos que conectan con el sonido de esta tierra y la herencia africana.

"Desde el día en que me reconocí como descendiente indígena, el 12 de octubre se transformó en una fecha muy significativa para mí, una jornada de memoria y resistencia. Reconocerse como una persona racializada implica un choque profundo en la vida misma: uno empieza a identificar las formas en que aprendió a comportarse dentro de la sociedad, muchas veces desde la negación o el ocultamiento", sostiene Alaniz, una de las organizadoras del evento artístico Música e Identidad, que se realizará este sábado 11/10 en Club Social 911 (Julián Álvarez 1272, a las 20).

"Pero, sobre todo, es el inicio de un proceso de valoración de las raíces, de desaprender conductas impuestas y de romper con las expectativas que el sistema intenta moldear sobre nosotros", explica la rapera de larga trayectoria y referencia en el mundillo del hip hop local, quien el año pasado publicó su disco Escándalo. "Por eso nos unimos para hacer la previa al 12 de octubre con artistas que forman parte del colectivo marrón y afroargentino. La idea es visibilizar y generar identidad en movimiento", puntualiza. "Para quienes quizás lo ignoren, ésta no es una fecha a celebrar. Pero una manera de reivindicar esto fue armar este espacio conjunto en el que buscamos visibilizar y concientizar acerca de la identidad y cultura afro e indígena en Argentina", sostiene, por su parte, T.A.Y.A.R.A, una joven cantante afroargentina que transita por el soul, el R&B y el pop.

El evento también incluirá una muestra fotográfica que rinde homenaje a los artistas afroargentinos e indígenas que marcaron la historia de nuestro país y también una intervención de la obra teatral Afroargentinas. "Una de las referentes musicales desde mi infancia fue Aretha Franklin. Me cautivó desde el momento uno con el color de su voz y sus canciones llenas de coros", resalta T.A.Y.A.R.A, quien este año publicó su primer EP, Cora (2025). "Siempre sentí esa cercanía con la música negra y a partir de ahí fui explorando otros géneros de la misma, y me di cuenta de que era por ahí; es algo que no puedo evitar", dice.

T.A.Y.A.R.A | Foto: Prensa


"De wachita la poli me para por mi color de piel", canta Alaniz en "Wachita", con Lula Bertoldi como invitada. En canciones como "Búscame" y "Mi color" también aparece la inquietud sobre la identidad, la diversidad cultural y sus complejidades en el país. "Desde mi infancia, marcada por la pobreza y la falta de acceso a un sistema de salud mental, encontré en el rap una vía de descarga y expresión. Desde chica me impactaba la diferencia con la que mis profesores trataban a los alumnos según su clase social y, por consiguiente, el color de su piel", recuerda Alaniz. "Cuando algo se perdía en el colegio, las miradas y los juicios siempre caían sobre nosotros, los marrones del aula. También recuerdo cómo los elogios eran para mis compañeras rubias, mientras a mí nunca me llegaban. De grande, cuando me mudé a Buenos Aires, pude entender esa realidad y ponerle nombre", explica.

"Wachita nace de una experiencia traumática que viví en el Abasto Shopping, cuando dos guardias de seguridad me sacaron de una tienda de Zara para revisarme –continúa–. Me tuvieron rodeada durante quince minutos por policías y guardias sin darme explicaciones. Cuando finalmente apareció el jefe de seguridad, dio la orden de que me dejaran ir. Le pregunté por qué me habían demorado y me respondió que unas 'chicas con mi perfil' habían robado en otra tienda. Le pregunté qué quería decir con 'mi perfil’, y me contestó: 'Morochita y con tatuajes'. Esa experiencia no es aislada: es algo que muchas personas racializadas vivimos en silencio, mientras gran parte de la sociedad sigue negando la existencia del racismo en Argentina. El verdadero cambio comenzará cuando nos animemos a nombrar estas violencias por lo que son: racismo."


  • ¿Qué posibilidades les permite el rap como lenguaje o forma de expresión?
  • Alaniz: El rap me permite decir más palabras en tres minutos que una canción convencional. Es un género que me da voz para denunciar, porque su propia esencia lo exige. En lo social es el estilo que más me identifica por su historia y por lo que representa para quienes venimos de la clase baja y trabajamos duro para transformar esa realidad. Es un género muy accesible para quienes no cuentan con los recursos económicos para hacer música. Podés ir a una plaza, juntarte con tus amigos y practicar rimas en freestyle. Es una cultura que realmente tiende puentes y conecta realidades distintas.
  • Pantera Negra: El rap me da la posibilidad de contar y visibilizar mi historia. Hablar de injusticias e incongruencias sociales. Me ayuda también como espacio de comunicación y canalización. Es un canal que me permite entregar una herramienta y ayudar a cualquier oyente que se encuentre del otro lado.
  • En tu caso, T.A.Y.A.R.A, ¿Qué lugar ocupa lo afro o las raíces afro en Argentina? ¿Se habla sobre estas raíces o es un tema desatendido?
  • T.A.Y.A.R.A: Mucha gente no lo sabe, o no lo quiere ver, pero nuestras raíces afro e indígenas son la base de nuestra cultura, de nuestra comida, música, vocabulario, entre muchas otras cosas. Obviamente nunca tuvo la visibilidad que debería tener, por eso estos espacios que buscamos crear para difundir son tan importantes.
Pantera Negra | Foto: Prensa


  • ¿Cómo es la relación de ustedes como artistas con esta época social, política y cultural?
  • Alaniz: Este evento surge en gran parte como respuesta a la esta coyuntura. Consideramos necesario seguir visibilizando nuestras voces en un contexto hostil y negacionista. Sabemos que no podemos liderar todas las luchas que todavía necesitan darse, pero desde nuestro lugar como personas racializadas buscamos enfrentar estas problemáticas en un país donde el racismo ha estado históricamente ausente de la agenda política.
  • Pantera Negra: La relación es completamente directa porque considero que si en lo social, económico y cultural las personas no se encuentran en situaciones convenientes, influye en la llegada de nuestra música. En cuanto a lo económico, nos toca directamente porque las personas priorizan lo primordial para poder vivir en vez de invertir en un show en vivo. En lo social, si del otro lado no se encuentran en estado de paz y tranquilidad, difícilmente puedan estar disponibles para ver más allá de eso y nos influye porque para que exista una relación directa con el oyente tiene que existir un momento de atención plena para conectar con la información que traen las canciones. Y en el plano cultural la relación es mucho más directa todavía, porque a mayor falta de cultura, mayor ignorancia y rechazo.



  • Encontrá más notas del NO acá, o suscribite acá abajo ↓ para recibir gratis en tu email todos los artículos, la agenda de shows, música nueva y nuestros recomendados.