Una decisión conjunta de los gobernadores Axel Kicillof y Sergio Ziliotto, ejecutada por sus respectivos ministros de Producción, Augusto Costa y Fernanda González, permitió la concreción la primera ronda de negocios entre pymes bonaerenses y pampeanas.

La actividad, que se había anunciado más de un mes atrás bajo el título "Negocios en red: Buenos Aires + La Pampa", se realizó en la ciudad de Santa Rosa, con la presencia de autoridades, empresarios de ambas provincias e intendentes que concurrieron en apoyo a sus emprendedores y productores. Costa viajó acompañado de Carlos Bianco, el ministro de Gobierno que también hace las veces de nexo entre la gestión provincial y el resto de las administraciones locales. 

“Con la provincia de Buenos Aires no sólo nos une a una vecindad geográfica, nos une también una concepción de para qué está el Estado. Por eso compartimos herramientas similares: las dos provincias tenemos un banco público al servicio de la producción, al fomento de la actividad económica; tenemos un fondo de garantías públicas; tenemos agencias de ciencias y tecnologías para que a partir de la innovación pongamos mayor eficiencia a los procesos productivos y generemos competitividad para empezar a buscar nuevos mercados fuera de nuestro país”, expresó Ziliotto.

La agencia provinical pampeana I-Comex, la encargada por organigrama de abrir mercados, encabezada por Sebastián Lastiri, también tuvo un papel destacado. Fueron los encargados de recibir las inscripciones, procesarlas y buscar matchs  por afinidad, perfil o sector productivo, para que las contrapartes puedan concretar negocios.

Participaron pymes de los sectores vinculados a alimentos y bebidas, supermercados, distribuidores y mayoristas, soluciones para el agro y la industria, innovación y conocimiento, infraestructura y construcción y energías renovables.

"Milei decidió ajustar a toda la población, sostener el tipo de cambio a cualquier costo, abrir indiscriminadamente las importaciones, paralizar la obra pública, eliminar el crédito productivo y dinamitar toda política de desarrollo. El resultado era obvio: fábricas cerradas, desempleo y erosión del tejido social. Frente a esa política nefasta, las provincias damos otra respuesta: 158 empresas de sectores clave de La Pampa y Buenos Aires participaron de esta Ronda para generar vínculos entre empresas, potenciar cadenas de valor y sostener la actividad, construyendo al mismo tiempo un verdadero federalismo", sostuvo Costa en su cuenta de la red social X.

“Este evento se enmarca en los acuerdos firmados por los gobernadores Sergio Ziliotto y Axel Kicillof, en este caso sosteniendo el acompañamiento de los Estados provinciales al sector privado, generando condiciones que favorezcan la inversión y el trabajo, aún en escenarios complejos. En esta línea, el encuentro combina una mirada de corto plazo, para atender la caída de ventas que hoy atraviesan las PyMEs, con una estrategia de largo plazo que busca afianzar los vínculos históricos entre ambas economías y promover un desarrollo federal con más producción y empleo de calidad”, señaló la ministra de la Producción, Fernanda González.

Kicillof y Ziliotto compartieron el bloque de diputados nacionales justicialistas durante el macrismo, en la etapa que depositó a ambos al frente de sus repsectivas provincias. La buena sintonía entre ambos mandatarios nació allí y se profundizó durante estos casi dos años de gobierno de Javier Milei

Ambos integran, junto con el formoseño Gildo Insfrán y el riojano Ricardo Quintela, el grupo de gobernadores que se opuso a las políticas libertarias desde el primer día, concientes del ruinoso resultado que, ahora, comienza a parecer inevitable.

Hacia el oeste

Ambas provincias comparten el denominado "corredor de la ruta 5", que en Buenos Aires atraviesa Luján, Mercedes, Chivilcoy, 9 de julio, Pehuajó, Carlos Casares y Trenque Lauquen y en La Pampa pasa por Catriló y culmina en la capital provincial.

Se trata de una zona geográfica doblemente golpeada: por la creciente recesión, que afecta a todas las actividades productivas sin excepción, pero también por la motosierra libertaria, que canceló las obras de ensanchamiento que habían comenzado durante el gobierno del Frente de Todos. 

En muchos tramos se observa, a cada lado de la traza, el alisado que iba a formar el segundo carril, que nunca se asfaltó y lleva ya casi dos años de deterioro.