El Colegio de Médicos de Salta propuso otorgar más competencias a los residentes médicos para que puedan hacerse cargo de operaciones de bajo riesgo.
Esa fue una de las alernativas estudiadas en el marco de la reunión de los titulares de la entidad colegiada con los senadores provinciales, llevada a cabo la semana que pasó.
La convocatoria se hizo en el marco del análisis del proyecto de Ley de Emergencia Sanitaria que presentó la senadora por Anta, Alejandra Navarro, ante la crítica situación que atraviesa la provincia por la falta de especialistas de salud, sobre todo en el interior.
La conducción del Colegio de Médicos destacó que el 80 por ciento de las cirugías que se realizan en la provincia son de bajo riesgo, lo cual permitiría que médicos con formación intermedia debidamente acreditada puedan asumir parte de esas tareas sin comprometer la calidad de la atención.
Los médicos añadieron como otra posible solución a la falta de anestesistas, la habilitación de funciones entre especialidades afines. Esto permitiría que terapistas o médicos paliativistas puedan desempeñar tareas propias de anestesiología, si bien son medidas que requieren de ajustes normativos, permitirían dar una respuesta ágil a la falta de especialistas en áreas críticas.
El presidente del Colegio de Médicos, Alberto Robredo, explicó que el sistema de certificación de especialidades incluye como requisitos tener cinco años de antigüedad, antecedentes en el área propuesta para la especialización, un puntaje determinado para poder postular y, finalmente, la aprobación de un examen teórico-práctico de cien preguntas, desarrollado con la participación de universidades y sociedades científicas. Superado el 70 por ciento del teórico, la instancia práctica puede realizarse mediante simuladores y permite evaluar competencias técnicas con criterio unificado.
El encuentro en el Senado fue encabezado por el presidente de la Comisión de Salud, Manuel Pailler, y participaron también los senadores Arnaldo Altamirano, Dani Nolasco, Leonor Minetti y Alejandra Navarro.
El proyecto declara la emergencia sanitaria por un plazo de tres años, prorrogable por otros dos, y establece como especialidades críticas a aquellas en las que no hay profesionales suficientes para garantizar el pleno funcionamiento del sistema de salud pública, proponiendo una mayor flexibilidad presupuestaria y administrativa para actuar frente al déficit de personal, con el Ministerio de Salud Pública como autoridad de aplicación.
Competencia provincial
La senadora Navarro destacó que a partir del año que viene la Nación transferirá a las provincias la facultad de asignar los cupos de residencia, lo cual permitirá ajustar la formación de profesionales a las necesidades específicas de cada jurisdicción.
Por su parte, el senador Pailler remarcó que el interior de la provincia enfrenta una fuerte carencia de profesionales en especialidades como anestesiología, pediatría, cardiología, cirugía general, psiquiatría y psicología. Por eso, consideró necesario avanzar en alternativas que permitan cubrir esas vacantes, como las planteadas por el Colegio de Médicos.
En el epílogo del encuentro los legisladores resolvieron incorporar al proyecto las propuestas surgidas en la reunión, para avanzar próximamente con el dictamen.