Del 6 al 12 de octubre, Bariloche se llena de teatro con la fuerza de lo colectivo. La ciudad será escenario de la 12ª edición del Festival Internacional Nevadas Escénicas, un evento que desde hace más de una década convoca a artistas de todo el mundo y se consolidó como un espacio de encuentro, formación y creación de redes. “Esta nueva edición tiene un espíritu adulto, maduro, que reúne quizás todos los Nevadas”, dice Virginia Fdel, directora del festival. “Tiene la fuerza y lo bello del encuentro de los hacedores, ese encuentro que nos permite repensarnos, reflexionar sobre la tarea y encontrarnos con referentes nacionales, internacionales y de la región”, asegura.

Nacido como un proyecto independiente, con espíritu transfronterizo y fuerte anclaje territorial, el Nevadas atravesó su momento más duro en 2023, cuando fue suspendido de manera unilateral por la Secretaría de Cultura de Río Negro a pocos días de comenzar. Sin embargo, esa herida no fue el final: la persistencia del equipo y el trabajo colectivo lograron resolver la situación, sentando un precedente de luchas ganadas. Desde entonces, la nueva administración provincial trabajó para que la edición 2024 pudiera realizarse, y la de 2025 cuenta con el acompañamiento del Gobierno de Río Negro, reforzando la importancia institucional del festival.

Durante siete días, teatros, salas independientes y espacios abiertos se llenarán de funciones, talleres y charlas que buscan tejer comunidad entre artistas y público. La programación incluye más de veinte funciones de espectáculos de Argentina, Francia, España, Chile, Brasil y Uruguay. Entre los títulos nacionales se destacan Feliz día de Sutottos, Seré de Sofía Brito y Lautaro Delgado Tymruk, Habitación Macbeth de Pompeyo Audivert, El asado de Platón de Cristian Palacios y La última sesión de Freud, escrita por Mark St. Germain y adaptada por Daniel Veronese. La presencia internacional suma obras como 4200 km, del grupo Teatro de lo Inestable, y A vida secreta das fraldas de Andi Rubinstein.

La región patagónica también tendrá su lugar con Las soñadoras, otra historia de la ciencia de Cristian Palacios, Frutos rojos de ConMarcaAndina Teatro y Actitud Pandora, y El amor ha muerto de Camila Pereyra y Santiago Campos. Para las infancias, se podrán disfrutar funciones como CERDIÑA, la niña y el jabalí de Mariana Calcumil y Garza Bima; y Claudio Inferno y su torre de botellas, de Claudio Inferno. El festival ocupará espacios emblemáticos como la Sala Teatrantes -surgida de la comunidad artística local y convertida en símbolo de autogestión-, junto con la Escuela Municipal de Arte La Llave, el Centro Cultural El Negro, Sala El Brote, Moma Multiespacio y la Usina Cultural del Centro Cívico.

Además de las funciones, Nevadas apuesta a la formación. Este año habrá un seminario de actuación con Pompeyo Audivert, un taller de bufón dictado por Julieta Daga y los espacios Refugio, instancias de reflexión y diálogo gratuitas que abordan temas como “Territorio, arte y transformación social”, “Gestiones culturales y vinculación” y “¿Cómo creamos y producimos en la Patagonia?”. “Cada función y cada taller forman parte de un mismo experimento colectivo: ver cómo el teatro puede transformar la ciudad y la comunidad”, explica Fdel.

El Nevadas no puede definirse solo como un festival: es una fiesta del teatro que combina lo profesional con lo comunitario, y lo regional con lo internacional. “Bariloche tiene un público muy curioso y participativo, y eso hace que el festival no sea solo para artistas, sino para todos los que quieran acercarse a vivir el teatro”, asegura la directora.

* Las entradas y la programación pueden consultarse en www.nevadas.com.ar. Hay preventa de pasaportes hasta el 5 de octubre con beneficios y reservas prioritarias, y también será posible adquirir entradas en las salas, una hora antes de cada función.