“El Derecho a la Tierra en América Latina y el Caribe” es el título de una nueva producción de Voces Andantes que se emitirá para más de treinta emisoras del continente en el marco de la quinta temporada del programa que conduce y produce, desde Montevideo, el músico y comunicador oriental Pablo Silveira Artagaveytia. La serie será estrenada el próximo 2 de noviembre.
En esta oportunidad se hilvanan documentos, piezas sonoras y voces de destacados artistas, referentes intelectuales y movimientos sociales de toda la región que grabaron especialmente convocados para la serie.
El músico argentino Juan Falú sostiene en su intervención que “el derecho a la tierra es indiscutible. Sería cómo discutir el derecho a tener una madre, un padre, un credo o el derecho a la existencia misma. Porque la tierra es cuna de la existencia, es cuna de las memorias de la humanidad”.
A los artistas se unen también los testimonios de militantes y referentes de movimientos sociales que confluyen en ésta serie. Se escuchan entonces a la argentina Deolinda Carrizo del Movimiento Campesino de Santiago del Estero (MOCASE-MNCI), a la mexicana Diana Itzu, adherente a la iniciativa zapatista del EZLN (Chiapas, M{exico), a la hondureña Miriam Miranda, Coordinadora General de Organización Fraternal Negra (OFRANEH), al boliviano Omar Fernández representante del Comité de Defensa de las Tierras Agrícolas del Agua y de la Madre Tierra (CODETAMT), a la chilena Gricel Ñancul, mujer mapuche y werken de la Comunidad Autónoma Likankura, a la guatemalteca Patricia Castillo, feminista, activista social por el derecho a la tierra y a la brasileña Elizana Monteiro dos Santos, militante del Movimiento de los Sin Tierra (MST) entre otras voces.
Pablo Silveira Artagaveytia sostiene que las estrofas del ya fallecido cantante y compositor uruguayo Daniel Viglietti (1939-2017) en su tema “A desalambrar” expresan de manera cabal el sentido de la obra: “Yo pregunto a los presentes/ Si no se han puesto a pensar/ Que esta tierra es de nosotros/ Y no del que tenga más/ Yo pregunto si en la tierra/ Nunca habrá pensado usted /Que si las manos son nuestras/ Es nuestro lo que nos den”. Se trata de una canción de autoría de Viglietti que fue compuesta en el año 1961 pero profusamente entonada por otras y otros cantantes de la región latinoamericana y caribeña en la actualidad.
Voces Andantes comenzó a emitirse a través de Radio La Zurda de Montevideo en el año 2021 y la propuesta de cada encuentro se produce a partir de un eje temático mediante la selección de archivos sonoros y testimonios de la música y la cultura latinoamericana con un fuerte compromiso con las identidades diversas de los pueblos de la región y con los derechos humanos.
En diálogo con Página/12 Pablo Silveira Artagaveytia expresa que “la iniciativa de reunir en ésta serie radiofónica a decenas de voces de compatriotas latinoamericanos responde al gran desafío de profundizar espacios de encuentro para valorar aquellas experiencias colectivas en relación a la vida y a la tierra que son llevadas adelante por diversas comunidades y movimientos sociales en nuestra América”.
Agrega el autor que “hace más de 200 años el Reglamento de Tierras de José Artigas (1764-1850) expresaba que ‘los más infelices sean los más privilegiados’ y más acá en el tiempo el peruano José Carlos Mariátegui (1894-1930) nos decía que ‘el régimen de propiedad de la tierra determina el régimen político y administrativo de toda nación’ ”. Sostiene en consecuencia que “es por ello que hay retomar esos hilos de la esperanza y seguir denunciando la violencia estructural que viven nuestros pueblos en una de las regiones más desiguales del planeta. La concentración de tierras en manos de unos pocos continúa desplazando a miles de campesinos y pueblos originarios en nuestro continente. Un modelo depredador, que profundiza la miseria y silencia, con la complicidad de algunos medios de comunicación, las luchas populares en defensa de la vida y la justicia social”.
En las temporadas anteriores Voces Andantes se ha referido a temas tales como las segundas independencias de nuestros pueblos, la defensa de los recursos naturales y los silenciamientos desde el poder político y comunicacional hacia distintos colectivos marginados por razón de identidad de género, económica, credo, ideológica y cultural entre otras.
El “Derecho a la tierra en América Latina y el Caribe”, cuenta con la locución de Nora Possetti y Osvaldo La Bruna (Radio La Hormiga, Rosario, Argentina) y el arte gráfico de Fortunato Galizzi. El capítulo 1 se estrenará el domingo 2 de noviembre a las 13 horas del Cono Sur y podrá escucharse a través de https://www.radiolazurda.com y otras treinta emisoras de la región.