Del 8 al 12 de octubre la Usina Cultural de la ciudad de Salta (España 198) abrirá sus puertas para recibir la Feria del Libro de Salta, un encuentro que celebra quince años de historia y que se ha consolidado como uno de los eventos editoriales más importantes del norte argentino.
Durante cinco jornadas el público podrá disfrutar de más de 200 actividades gratuitas, entre presentaciones de libros, charlas, talleres, espectáculos de música, danza, teatro, cine y juegos, además de propuestas especiales para niños y jóvenes. También habrá 40 stands de editoriales y espacios gastronómicos que completarán la experiencia.
Entre las figuras nacionales confirmadas se destacan el filósofo Darío Sztajnszrajber, quien brindará la charla "Pensar al otro"; el periodista Alejandro Bercovich, que presentará su libro “El país que quieren los dueños”; y la "dealer cultural" Noe Dans, tendrá una intervención llamada "Sommelier de Libros". Además, el escritor Haidu Kowski ofrecerá un taller epistolar de cartas de amor, presentará su novela “Ya no hay afuera” y coordinará la propuesta Chori-poesía.
Un trabajo colectivo
En el lanzamiento de la Feria, el secretario de Cultura, Diego Ashur, subrayó la importancia del trabajo articulado que hace posible esta nueva edición- “Esto es producto de un trabajo conjunto entre el sector público y privado, con muchas reuniones, con acuerdos, y una convocatoria abierta que lleva adelante la Subsecretaría de Gestión. La Feria es el resultado de meses de planificación y compromiso compartido", dijo.
En la misma línea Miguel Dallacaminá, subsecretario de Gestión Cultural, destacó el espíritu colaborativo del evento: “Compartir con las editoriales, con todos los que hacen posible esta Feria, es sobre todo un trabajo colectivo con la comunidad, el sector cultural, las instituciones educativas. Es una apuesta muy fuerte y clara hacia el valor de la cultura”.
Desde el ámbito editorial, Magdalena Paz Posse, de MPP ediciones, destacó también la potencia del encuentro. “Estos días son una verdadera fiesta, porque el público puede encontrarse con los autores, descubrir nuevas propuestas y sentir que la cultura se construye entre todos. Valoramos muchísimo el apoyo de la Secretaría de Cultura y la oportunidad de mostrar lo que hacemos en Salta", sostuvo.
Por su parte, Noelia Fath, de Bar de Letras, resaltó la articulación con artistas jóvenes. “La Feria nos permite acompañar a quienes recién comienzan, brindarles espacios de visibilidad y conectar al público con nuevas voces y talentos emergentes", señaló.
Tal como ocurrió en la edición anterior, la Feria contará con medios radiales invitados que transmitirán en vivo desde un espacio especialmente diseñado para los streamings. La Estación, Dínamo, Punto Uno y FM La Plaza serán las emisoras que compartirán su programación desde el predio.
Por otra parte, será destacada la presencia de comunidades originarias y nuevas expresiones culturales. Por un lado, habrá un espacio denominado Letras Originarias, que reunirá durante los días miércoles, jueves y viernes a partir de las 17, a integrantes de comunidades indígenas de distintos puntos de la provincia, que compartirán su literatura, cosmovisión y tradiciones alrededor del mundo de las letras y la oralidad.
También estará presente el colectivo Juventudes Artistas Salteñas (JAS) con diversas actividades a lo largo del evento, y el hiphopero salteño y campeón nacional Alkoy, quien organizará un evento de batallas escritas, y brindará una charla sobre la historia del movimiento.
Sumando diferentes aristas vinculadas a la dimensión simbólica de la Feria, Ashur reflexionó: “El mundo de la literatura nos permite pensar el presente, imaginar lo que no existe, perdernos en la imaginación o encontrarnos con la realidad. Todo eso está concentrado en esta Feria, que se consolida gracias a la inversión del sector privado y al acompañamiento del Estado”.
Muestras, homenajes
Entre las propuestas centrales se destaca la exposición “El arte de imprimir”, que podrá visitarse en el SUM de la Usina Cultural. La muestra pondrá en valor el trabajo muchas veces invisible del gráfico, y recorrerá la evolución de las técnicas de impresión a lo largo del tiempo.
En esta edición la Feria tambien rendirá homenaje a la histórica editorial independiente Tumparenda, pionera en la publicación de autores salteños durante los años 80. Esto se dará en el marco de un recital musical y poético del también histórico, y vinculado a la editorial, grupo Niebla. En esta velada los integrantes de JAS leerán poemas editados por la editorial.
Otro de los homenajes programados para este año será para la destacada escritora salteña Teresa “Kuky” Leonardi de Herrán (1938–2019), y tendrá lugar con la proyección del film “Manifiesto Herrán”, realizado por Norberto “el Negro” Ramírez, sobre la vida y el legado de poeta, docente, filósofa y militante de derechos humanos.
En tanto, el cierre será con la “Serenata a Castilla”, un emotivo tributo al poeta Manuel J. Castilla, en la voz de Mariana Carrizo, la participación de Sara Mamaní y otros artistas, bajo los arreglos de Miguel Rivaynera, en la Casa de la Cultura (Caseros 460) el domingo 12 de octubre, a las 22.
"Este es el resultado de meses de trabajo conjunto, donde cada decisión busca generar un espacio inclusivo, diverso y pensado para que todas las familias puedan disfrutar de la literatura y la cultura en su máximo esplendor”, concluyó el secretario de Cultura, invitando una vez más a este evento de gran repercusión.
La programación de la Feria se puede consultar en la página oficial de la Feria del Libro Salta 2025 haciendo click aquí.