Los intendentes bonaerenses continúan visibilizando el reclamo para sostener el beneficio por zona fría al que Javier Milei le quiere pasar la motosierra con el Presupuesto 2026. En esta ocasión, Nelson Sombra de Azul y Maximiliano Wesner de Olavarría, explicaron en el Congreso que sus municipios llegaron a tener temperaturas por debajo de provincias como Tierra del Fuego o Río Negro.

“No tiene que resultar un problema la compensación de tarifas por consumo de gas en el país más austral del mundo”, señala Sombra a Buenos Aires/12. El jefe comunal azuleño detalla que más de 21 mil usuarios de su partido perderían una reducción que va del 30 al 50 por ciento en la factura de gas en caso de que prospere la iniciativa de La Libertad Avanza.

Paradójicamente, ningún representante legislativo del gobierno nacional se dio cita en la Cámara de Diputados donde los intendentes de las dos localidades más populosos de la séptima sección pidieron evitar la sanción de lo artículo 72 del proyecto de ley de Presupuesto 2026 que envió Milei. Allí, pretende derogar la Ley 27.637 votada en 2021 por impulso de Máximo Kirchner.

La exposición de Sombra y Wesner se dio en el marco de la convocatoria de la Comisión de Defensa del Consumidor, del Usuario y la Competencia de la cámara baja. “Planteamos que la excusa para hacer esto es la crueldad, porque esto no es un subsidio y no tiene nada que ver con el equilibrio fiscal, ya que los recursos salen de un fondo compensador”, subraya el intendente de Azul.

Y así es. El beneficio se financia a través del Fondo Fiduciario de Consumos Residenciales de Gas, instrumento mediante el cual se recauda un mínimo aporte de todos los usuarios de gas del país con el objetivo de aminorar el gasto de aquellas viviendas donde el consumo de energía para calefaccionarse se incrementa considerablemente en épocas invernales.

“Hay que entender que todo el país es una zona fría, donde la temperatura baja considerablemente en invierno”, advierte. Y pone de ejemplo lo que pasa en su partido. Conocedor del tema por haber estado al frente del Programa Hogar que subsidia a los usuarios de gas envasado, sostiene que en épocas de baja temperatura se puede llegar a utilizar más de una garrafa de 10 kilos por semana, mientras que en el verano con suerte se usan dos por mes.

Para Sombra, el contexto es lamentable y arroja un dato más. Quitar el beneficio por zona fría golpea el bolsillo de los vecinos, el comercio y las arcas municipales. ¿Por qué? Según cuenta, sólo en Azul, la empresa Camuzzi Gas recaudó alrededor de 1.500 millones de pesos en el último trimestre. Si todos los usuarios contemplados por zona fría tuvieran un descuento del 30 por ciento, quiere decir que alrededor de 450 millones no salieron de los ingresos familiares.

“Son 150 millones de pesos mensuales que iba al consumo y la actividad económica, lo que impacta en la recaudación del IVA e Ingresos Brutos y, por consiguiente, esmerila los recursos coparticipables que llegan al distrito”, detalla el intendente.

Por su parte, Wesner volcó en sus redes lo que expuso ante legisladores nacionales. “Olavarría, en varias ocasiones, ha sido la ciudad más fría de la provincia de Buenos Aires y a nivel nacional es comparable con localidades de Tierra del Fuego o Río Negro, por lo que se trata de un derecho básico, no de un privilegio”, advirtió sobre la posible pérdida de los descuentos para más de 43 mil hogares en el municipio golpeado severamente por la crisis de la construcción que llevó a despidos en canteras, el peor registro de despacho de cemento de las últimas décadas y el cierre de fábricas de cerámicas y bolsas industriales.

Votar para pasar frío

Si bien en la séptima sección Fuerza Patria logró alzarse con las tres senadurías en juego el 7 de septiembre, en Azul el peronismo cayó por menos de 200 votos ante La Libertad Avanza. Según la mirada de Sombra, que asumió en el 2023 tras ocho años del polifacético Hernán Bertellys en la intendencia, el desafío para su espacio está “en subsanar errores que cometimos donde no pudimos visibilizar medidas vigentes gracias a nuestra gestión”.

El mandatario sostiene que no muchos vecinos conocen con certeza, por ejemplo, la existencia del Régimen de Zona Fría que Milei ya había querido eliminar con la Ley de Bases. “Si no lo visibilizamos, la gente no lo va a defender, por eso accedimos a exponer y poner la voz para proteger a las familias de nuestros municipios”, señala.

Entre otras lecturas, la necesidad de poner en valor lo conseguido durante los gobiernos peronistas fue parte de la charla que Sombra, Wesner, y dirigentes alineados con La Cámpora de la Séptima, mantuvieron días atrás con Cristina Fernández de Kirchner en su departamento de San José 1111.

“Vimos a una compañera muy fuerte, muy sólida, creatividad y empuje que admiramos siempre”, cuenta el intendente azuleño. “Es una dirigente que tiene otro vuelo, porque sabe que este modelo está agotado y plantea cómo nos preparamos para el desastre que nos va a quedar, y la importancia de defender políticas beneficiosas que a veces se naturalizan y pasan a ser cosas que no se defienden”, detalla sobre su encuentro con la ex presidenta.

También se hace eco de su experiencia personal al frente del Programa Hogar. La ley de zona fría no alcanza a los usuarios de gas envasado, por lo que el programa era una fuente de alivio importante. Pero, como cuenta Sombra, la iniciativa sigue vigente aunque “totalmente desguazada”. Mientras que hasta 2023 se subsidiaba una garrafa por mes en verano y dos en invierno, hoy el acompañamiento del Estado nacional es de 1.500 pesos por garrafa de 10 kilos, cuyo valor ronda los 15 mil.

No conformes con esa reducción, en las últimas horas se anunció el pago del programa durante el mes de octubre. Aún no se había pagado a lo largo de todo 2025, por lo que sería retroactivo.

Este tipo de situaciones, en medio del narcogate que envuelve a José Luis Espert, espera que hagan reflexionar a quienes ven en este gobierno una alternativa. De todas maneras, en lo que respecta al ex candidato diputado libertario que se bajó de la lista, sostiene que es un golpe para toda la credibilidad de la política y, posiblemente, incremente el ausentismo de cara al 26 de octubre. 

Como para marcar distancia, en el Concejo Deliberante de Azul, Fuerza Patria impulsó la votación de una resolución que solicita al Poder Ejecutivo la eliminación del artículo 72 del Presupuesto 2026. Porque, explicaron, el impacto de quitar el régimen "será particularmente severo para los sectores más vulnerables -jubilados, pensionados y beneficiarios de asignaciones sociales-, y que también la medida afectará negativamente a instituciones de bien público y de manera indirecta al comercio local".

Tal como contó este diario, en municipio como Capitán Sarmiento, donde gobierna la libertaria Fernanda Astorino, pasó lo contrario. Sus concejales se opusieron a votar un proyecto del peronismo que expresó la preocupación por el incremento en las tarifas si se elimina el beneficio.