Hoy comienza una nueva edición de la Feria Internacional del Libro Rosario y las expectativas son muchas, como siempre; y está bien que así sea. Serán once días de programación nutrida y variada, con el libro como lugar de encuentro y disenso (esa palabra tal linda). La organización compartida entre la Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad, el Ministerio de Cultura de la provincia y Fundación El Libro, convergen en una edición que se enmarca, de manera especial, en las actividades que conmemoran el Tricentenario de la ciudad.
Ayer fue la presentación formal, para la prensa, en las instalaciones renovadas del Cultural Fontanarrosa. Mientras las autoridades se preparaban para sus palabras, el movimiento del edificio bullía entre detalles de último momento, en vistas al inminente día de hoy, cuando la Feria comience su andadura, junto a las palabras inaugurales que Reynaldo Sietecase compartirá a las 19, en la explanada del Fontanarrosa. Serán días intensos, entre presentaciones, conversatorios, stands, actividades, e invitados destacados como Maitena, Selva Almada, Liliana Heker, Gonzalo Heredia, Chiqui González, Hugo Alconada Mon, Chula Gálvez, Gustavo Grobocopatel, Nelson Castro, Osvaldo Gross.
“Estoy muy contento de presentar una nueva edición de la Feria del Libro, un espacio que todos conocen pero que hoy ven totalmente nuevo. Gracias a la Municipalidad de Rosario, a través de la apuesta del intendente Pablo Javkin, se pudo renovar un espacio que desde hacía más de 40 años no tenía una inversión como la que tiene en este momento. El Fontanarrosa le va a permitir a la ciudad no solo recibir una Feria del Libro como la que tendremos, sino también una infinidad de eventos con una calidad y categoría únicas, en una ubicación estratégica, y que será parte de la recuperación del centro. Con el tiempo, el Fontanarrosa irá creciendo y madurando; sin ninguna duda, será uno de los centros culturales más importantes en Argentina, gracias también al trabajo de sus equipos”, comentó el secretario de Cultura y Educación, Federico Valentini.
“La feria del Libro se ha convertido en uno de los eventos culturales más importantes del país. El año pasado, 400 mil personas fueron parte de esta fiesta; una fiesta que, es importante decirlo, queda fuera de cualquier grieta. En un país donde muchos se encargan de gritar y de decir cualquier cosa, en Rosario elegimos el diálogo, de una manera muy plural y diversa. En esta Feria del Libro entran todas las voces, de un lado y del otro. No porque estemos en una avenida del medio, sino porque creemos que la democracia se constituye y se construye con institucionalidad, y esa institucionalidad es la calidad democrática que le da la Municipalidad de Rosario y la provincia de Santa Fe a una feria federal, plural y diversa. Rosario ha cambiado porque se tomaron las decisiones más difíciles; y cambió porque se ha puesto a la cultura en el lugar que se merece, como un lugar de encuentro y de reconstrucción de ciudadanía”, agregó Valentini.
En lugar del intendente Pablo Javkin, la presidenta del Concejo María Eugenia Schmuck calificó a Rosario como “la ciudad que ha vuelto con todas las ganas, y de la mano de lo que más nos gusta, la diversidad cultural. Si hay algo que identifica a esta ciudad es su diversidad, su heterogeneidad, su enorme capacidad de resiliencia, de salir de los lugares más profundos y de las crisis más tremendas, como nos sucedió hace dos años atrás. Siempre con alegría y con ese enorme orgullo que significa ser rosarino. Nos enorgullece esta posibilidad de debatir, de discutir, de ser distintos. No somos iguales a nadie, somos Rosario. Y lo seguimos demostrando con cada actividad”.
Y destacó: “Durante el show del 7 de octubre con Nicki Nicole sentimos que volvimos, no a la ciudad que fuimos, sino a la que siempre soñamos, que empezamos a construir con mucho esfuerzo, con mucha dedicación, y sobre todo con mucha capacidad de gestión. Acá hay muchos que hablan un montón, pero que saben hacer poco. Y esta ciudad se caracteriza por ser una ciudad de laburantes, que se levantan todos los días muy temprano, que piensan todo lo que tienen que hacer y dan aún mucho más de lo que tenían planificado. Esta ciudad de Rosario es la que volvió, es la que llegó para quedarse”.
Por su parte, la ministra de Cultura de Santa Fe, Susana Rueda, adhirió a lo referido por Schmuck: “Rosario renace a partir de políticas públicas y de decisiones políticas que no tienen vuelta atrás; una decisión política que se tomó de forma articulada entre el gobierno provincial con el gobierno de la ciudad de Rosario, con la necesidad imperiosa de garantizar la seguridad de la ciudad. Sin seguridad es muy difícil construir cultura, construir de forma colectiva, como lo que nosotros pretendemos, desde abajo hacia arriba. Ésa es la gestión que nosotros llevamos adelante, articulada con la secretaría de Cultura de la Municipalidad de Rosario. Hay muchísimo por hacer, pero si miramos un año y medio atrás, en marzo del 2024, la ciudad estaba desierta porque había terror; sin embargo, el jueves pasado vivimos una movilización de 250.000 personas desde distintos lugares de la ciudad. Y eso es posible gracias a la decisión política de garantizar la seguridad, una decisión tomada con recursos. Y estos mismos recursos son los que se aplican a garantizar el acceso a la cultura pública”.
La ministra remarcó que, a diferencia de la Feria de Buenos Aires, “aquí la entrada es gratuita, abierta a todos los que quieran pasar, comprar y sostener la industria editorial; y sobre todo, para quienes quieran ejercitar el pensamiento crítico. Así estamos disfrutando de Rosario, y con todo el sentido que esta palabra tiene; lo estamos haciendo con el gusto de haber aplicado las políticas públicas correctas, para que toda la ciudadanía pueda circular por los espacios públicos y disfrutar de esta cultura, que construimos entre todos”.