En una campaña que estuvo signada por diversos escándalos que alcanzaron fundamentalmente a La Libertad Avanza y hasta incluyó la renuncia de un candidato y cambios de gabinete en la previa electoral, la centralidad territorial se la llevó la Boleta Única de Papel (BUP). Se trata de un instrumento electoral totalmente desconocido para los más de 13 millones de electores bonaerenses que van a hacer uso de un elemento que ya es familiar en un puñado de provincias, pero totalmente novedoso en la jurisdicción que concentra el 38 por ciento del padrón electoral de la Argentina. 

La irrupción del nuevo sistema, dispuesto a partir de la sanción de una ley por parte del Congreso, hizo que todos tuvieran que salir a mostrar con distintas modalidades cómo se usa y qué se puede, o no hacer, al momento de ejercer el voto. Fue un lapso breve para hacer docencia, dado que en las elecciones provinciales de septiembre se utilizó el sistema tradicional de boleta partidaria.

En la ronda de consultas que hizo Buenos Aires/12, la mayoría de las complicaciones que encontraron en los distritos tuvieron que ver con el segmento de adultos mayores o personas con discapacidad.

“Acompañamos el proceso de campaña con piezas comunicacionales que colaboren con la información que el vecino necesitaba. Siempre que hay novedades para los electores es responsabilidad del Estado comunicarlas de la manera más pedagógica posible y en eso trabajamos”, señalaron a este medio desde la Municipalidad de La Plata.

Desde la comuna a cargo del peronista Julio Alak valoraron haber generado “mucho contenido para que no queden dudas". "Se organizaron capacitaciones, se agotaron todos los recursos para que no haya dudas el día de la votación” y que si quedara alguna duda, se resolverá en el momento de la votación con las autoridades de mesas.

En Mar del Plata, distrito a cargo del senador electo por La Libertad Avanza, Guillermo Montenegro, hicieron foco en la capacitación a vecinos y militantes. “No se percibe como un desafío tan grande porque tampoco es tan complejo, obviamente sí es la primera vez que se hace, pero es bastante sencillo”, describieron desde la comuna costera. “No daría la sensación que el problema de la elección va a ser la boleta única, al contrario. Mucho comentario de qué bueno no tener el papel, ese largo, cortar boleta. la percepción es más positiva que negativa”, dijeron desde el equipo del intendente, que hizo uso de sus redes sociales para hacer explicaciones al respecto.

La intendenta de Carlos Tejedor, María Celia Gianini, describió a este medio que la militancia local hizo caminatas por las casas con el modelo de la boleta como ejemplo para mostrar a los vecinos.

“No fue una campaña tanto en redes sociales, sino más bien en el puerta a puerta. Entendimos que requería eso”, describió. La conclusión a la que llegaron tras varios en el distrito es que, la gente de 60 años en adelante estaba “mucho más informada” que los jóvenes de entre 20 y 40 años.

“La BUP me parece un salto de calidad institucional importante”, sumó desde Esteban Echeverría el intendente y candidato a diputado por Unión Federal, Fernando Gray. El alcalde de la Tercera sección describió a este medio que, más allá de eso, “va a llevar tiempo que nos acostumbremos” y que en las recorridas de campaña de su nuevo espacio tuvieron que hacer campaña casa por casa, lo que representó “un desafío”.

En el distrito de Ensenada, en tanto, hubo “buena recepción” con las actividades de explicación que llevó adelante el equipo del intendente Mario Secco, aunque subrayaron que también se presentaron “muchas dudas a la vez”.

“Hubo incertidumbre y enojos por los cambios, principalmente en las personas mayores y en las instituciones que trabajan con personas con discapacidad”, describieron desde la comuna ante la consulta de Buenos Aires/12.

En Suipacha, distrito de la Primera sección también hubo “buena recepción” y, tal describió el intendente Juan Luis Mancini, los vecinos se mostraron “interesados en conocer el sistema” motivados por “algo que trae lo nuevo, que es curiosidad”.

Aun así y como contra parte, el jefe comunal describió que, más allá del sistema de votación, hay “un nivel de desinterés alto” en la población.

El intendente de Hipólito Yrigoyen, Ignacio Pugnaloni, describió que la campaña también incluyo salidas y charlas de capacitación, aunque a pocos días del debut del nuevo sistema “hay muchas dudas” aunque reconoció que “el sistema es más fácil” aunque “todavía quedan cosas para resolver como la situación de las personas no videntes o de los mayores”.

“Estuvimos saliendo a todos los barrios y nos encontramos con que la gente no tiene idea cómo se vota, también vemos que hay desinterés en aquellos que están un poco desconectados por los problemas que tienen, aun así argumentamos sobre la importancia de que participen”, dijo a Buenos Aires/12 el intendente de San Pedro, Cecilio Salazar. “No es nada difícil votar, pero sí hicimos videos y explicamos sobre cómo hacerlo”, sumó.

 

En la misma línea se expresó su par de Villa Gesell, Gustavo Barrera, quien señaló que al ser “novedoso” el sistema, desde su espacio ubicaron mesas en los ingresos a bancos y supermercados, para poder explicar a los vecinos. “Esperamos que acompañe el porcentaje de votantes, que es lo más complicado en este momento, pero estamos con mucho entusiasmo, tratando de visitar a la mayor cantidad de vecinos”.

El jefe comunal de Mar Chiquita, Walter Wischnivetzky, sostuvo que la campaña con la BUP fue "distinta, novedosa y obligó a tener mayor diálogo con con la gente" que en otras. "Esto implicó sumar una parte pedagógica de explicar el voto y hacer la comparación entre las columnas", dijo a este medio.

"No sé si fue más difícil, fue distinta. El cambio del sistema de votación fue una cosa propuesta por el gobierno nacional para atacar la capacidad de organización y militancia del peronismo en la provincia de Buenos Aires. Creo que no les surtió el efecto que pretendían, y además, quedaron atados a a un candidato que se bajó y que no se puede bajar de la boleta y a tener que hacer experimentos de comunicación muy extraños", marcó.

Sin cuarto oscuro ni sobre: así se usa la BUP

Los electores encontraran otro cambio visual además del formato de boleta: ya no hay cuarto oscuro. Ahora, adentro de las aulas se dispondrán biombos de cartón hacia donde deberá dirigirse la persona luego de entregar el DNI a la autoridad de mesa, que estarán a un costado en el mismo ambiente. Una vez que le entreguen la BUP y la lapicera indeleble, podrá dirigirse tras el biombo para marcar su voto.

Tras hacer la marca, que se sugiere sea una “X” para aportar mayor claridad al conteo, doblará en dos la boleta y deberá quedar del tamaño de un cuadrado: de un lado se verá un mapa de la Provincia y del otro la firma del presidente de mesa, quedando el voto tapado.

Si el elector se confundió al momento de hacer la marca, puede pedir que se le entregue otra boleta y volver a repetir el proceso. Algo a considerar es que no se puede sacar foto a la boleta y la multa por hacerlo puede llegar hasta los 70 mil pesos.

Una vez cerradas las mesas, o sea, desde las 18 horas, se iniciará el conteo. La autoridad de mesa mostrará cada boleta y se marcará en una papeleta especial el voto que reciba cada fuerza. Para ejemplificarlo, es como los cuadraditos con línea diagonal que se hacen para contar los puntos en el Truco. Luego, la información baja al certificado, que luego se transforma en el tradicional telegrama.