Omitir para ir al contenido principal

Científicas argentinas patentaron un kit para el control biológico de hormigas

El desarrollo fue realizado por un equipo de la Universidad Nacional de Quilmes y el Conicet. Buscan regular la actividad de las cortadoras de hojas, cuyo impacto en la agricultura se estima en miles de millones de dólares cada año.

Agencia de noticias científicas de la UNQ
El Mekabu es una parte del alga Wakame que se come, tiene una textura viscosa y es saludable.

Un equipo de investigadores logra transformar un alga invasora en comida

El Wakame es un alimento muy consumido en Corea y Japón. En Argentina aún se produce a pequeña escala en la Patagonia, por lo que el objetivo es conquistar nuevos mercados. 

Alejandro Cannizzaro
Parte del equipo de trabajo durante una de las expediciones en el glaciar.

Científicos argentinos estudian los efectos del cambio climático en el glaciar Perito Moreno

La acumulación de nieve y la pérdida de masa a través de derretimientos y témpanos ya no está equilibrada. Como resultado, disminuyó 700 metros en los últimos dos años.

Luciana Mazzini Puga
Esta nueva variedad se denomina 'Cegro INTA' y llevó varios años de trabajo.

Crean un poroto negro que se adapta al clima y al gusto de los consumidores

Esta legumbre rinde más que las variedades que se cultivan en la actualidad y es resistente a las lluvias, las sequías y los cambios extremos de temperatura. 

Nicolás Retamar

Sabores potenciados, deshidratados y en polvo: la ciencia detrás de la comida de los astronautas

La comida espacial es un logro científico y tecnológico que permite a los viajeros espaciales alimentarse adecuadamente mientras exploran el universo. Cómo es el alimento argentino que llegó a la NASA.

Agencia de noticias científicas de la UNQ
Estudiantes practican con un estetoscopio importado y esperan por el desarrollado en la UNQ.

Investigadores crean un estetoscopio de simulación virtual para prácticas de enfermería

Su costo podría equivaler a una décima parte de los productos importados y el objetivo es que llegue a todas las universidades.

Nicolás Retamar
Se estima que el yaguareté llegaba hasta el límite entre La Pampa y la Patagonia.

Expertos argentinos trabajan en la conservación del yaguareté

Un estudio reciente señala que hay menos de cien ejemplares en la selva misionera. Las principales amenazas son la pérdida del hábitat y la caza ilegal.

Nadia Luna
Las científicas cordobesas comenzaron a trabajar en este proyecto en 2015.

Científicas hallan una planta capaz de tratar distintos tipos de cáncer

Gracias a este descubrimiento de la Universidad Nacional de Córdoba y del Conicet se podrán crear nuevas drogas y terapias para combatir tumores resistentes a los tratamientos actuales: colon, mama, ovarios y próstata.

N.R
El astro argentino sonríe ante la Copa del Mundo tras haber ganado la final.

Messi y la influencia de la ingeniería genética

En febrero de 2023 falleció, a los 96 años, el bioquímico y premio Nobel estadounidense Paul Berg.

Nicolás Frankel *
La plaga se expande a través del uso de materiales infectados o por un insecto transmisor.

Desarrollan herramientas satelitales para controlar la principal enfermedad en cítricos 

Investigadores diseñan una tecnología de monitoreo que opera desde el espacio para advertir a tiempo la aparición del fenómeno y minimizar los daños.

Juan Manuel Repetto